CERTIFICACIÓN. La región del Chaco boliviano recibió la declaratoria de zona libre de Fiebre Aftosa sin Vacunación, emitida por la OMSSA. Estatus que permitirá abrir nuevos mercados para la exportación de productos cárnicos. La entrega se desarrolló en el marco de la Fexposur desarrollada en el municipio de Cabezas.
Fuente: El Mundo
La producción ganadera del Chaco Boliviano alcanza un nuevo estatus sanitario que le permitirá terciar en mercados internacionales de élite, tras recibir la certificación de zona “Libre de Fiebre Aftosa sin Vacunación”, emitida por la Organización Mundial de la Salud (OMSA).
Este importante reconocimiento se suma a la certificación que Bolivia recibió el pasado 29 de mayo, posicionándola junto a más de 60 países en la élite sanitaria mundial.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El presidente de la Federación de Ganaderos de Santa Cruz (FEGASACRUZ), Walter Ruiz fue el encargado de entregar la documentación respectiva a los representantes de las asociaciones productoras de la subregión del Chaco. “Esta certificación nos pone en un lugar diferente y nos permite abrir nuevos mercados para la exportación de nuestros productos cárnicos”, afirmó Ruíz.
La entrega fue realizada en el marco de la XV Feria Ganadera Fexposur 2025 que se desarrolla hasta hoy en el municipio de Cabezas, la cual promueve el desarrollo del sector productivo, gastronómico y cultural de la región con diversas actividades y exposiciones.
Para hoy la Fexposur tiene previsto actividades recreativas y de esparcimiento, con la participación de artistas nacionales que brindarán espectáculos para toda la familia, cerrando así una feria cargada de innovación, cultura y compromiso con el desarrollo ganadero de la región.
Este año la muestra reafirma su papel como una vitrina del potencial agropecuario del sur cruceño y una plataforma para el intercambio de conocimientos, negocios y experiencias entre productores de todo el país.
Certificación abre mercados
El reconocimiento internacional es un paso técnico y estratégico que debe ser capitalizado con decisiones coherentes en materia de comercio exterior y relaciones sanitarias internacionales, afirman desde el sector productivo.
Con este nuevo estatus los productores demandan diseñar una estrategia nacional orientada a la apertura de mercados, la negociación bilateral con países de alto consumo cárnico y el fortalecimiento de la diplomacia sanitaria como herramienta de inserción comercial.