La zona afectada por el desmonte es El Gomal, en Alto Paraguá, San Ignacio de Velasco. Comunarios verificaron que se hizo un camino de 5 kilómetros. Temen el uso del fuego para consolidar asentamientos ilegales en época de quemas
Deisy Ortiz Duran
Fuente: eldeber.com.bo
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Comunarios de Alto Paraguá en San Ignacio de Velasco están en alerta por los desmontes en la zona de El Gomal, donde presuntos avasalladores abrieron una brecha, de cinco kilómetros de longitud.
El área afectada forma parte del territorio de la comunidad Campamento I, que colinda con el Parque Nacional Noel Kempff Mercado, uno de los más diversos del país.
Los comunarios temen que los avasalladores utilicen fuego para consolidar sus asentamientos, lo que podría desencadenar en incendios. Por ello, junto a las comunidades de Campamento II, Unión, Colorado y Candelaria están vigilia para frenar cualquier actividad ilegal.
Danny Mareño Méndez, cacique de Campamento II, informó que la comunidad afectada está a unos 50 kilómetros del parque nacional.
Fue un grupo de pobladores de la comunidad de Colorado quien descubrió la presencia personas intentando asentarse en la zona y dio la voz de alerta a las comunidades vecinas.
“Hemos ido al lugar y se ha verificado que la brecha tiene unos cinco kilómetros de largo. Han operaron con máquinas”, denunció Mareño.
Contó que, con la ayuda de un tractor y una chata, lograron ingresar al lugar y cerraron el paso de los avasalladores. En el sitio encontraron basura, bidones y latas de cerveza, pero los invasores ya se habían marchado.
“Campamento es frontera con el parque y tememos que esta gente prenda fuego sin saber cómo controlarlo. El monte está seco, no ha llovido en meses y cualquier chispa podría provocar un desastre”, advirtió el cacique.
Recordó que el año pasado los incendios arrasaron con el 95% del territorio de Alto y Bajo Paraguá, y que ese fue uno de los motivos principales de la marcha indígena realizada en octubre, que exigía el freno a los avasallamientos y la protección de los territorios.
Informó que la situación ya fue comunicada a las centrales indígenas para que hagan las representaciones ante las autoridades competentes.
Sobre el tema, la diputada María René Álvarez, señaló que la intención es quemar para consolidar asentamiento ilegales. “No nos olvidemos que ya estamos en la época más álgida del año, donde inician los chaqueos, y, seguramente, la intención es quemar ese bosque”, insistió Álvarez.
Advirtió que los lugareños están en alerta y han colocado un cartel con la leyenda “prohibido el paso”, como advertencia a los grupos irregulares.
La diputada informó que ya se hizo llegar una nota ante la Fiscalía de San Ignacio de Velasco haciendo conocer la situación y solicitando que se inicie una investigación. También se han hecho denuncias ante otras instancias, como el INRA.
Al respecto, el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, explicó que los terrenos fueron titulados por el Gobierno Municipal. “El Alto Paraguá fue titulado al municipio de San Ignacio de Velasco y éste debe responder ante el Juez Agrario para hacerlo respetar”, explicó.
Se disparan los focos de calor
Según el monitoreo del Ministerio de Medio Ambiente, este martes se detectaron 1.170 focos de calor en todo el país, tres veces más que el lunes, cuando se registraron 350. La mayoría de los posibles puntos de fuego se encuentran en Santa Cruz, donde este martes había 940.
La Gobernación también está en proceso de verificación de un incendio en San José de Chiquitos.
Ante la proliferación de los focos de calor, la Defensoría del Pueblo se refirió a la habilitación temporal del periodo de quemas controladas, la cual debe limitarse a épocas de menor riesgo de incendios forestales.
Por otro lado, observó con preocupación que la Resolución Administrativa N° 064/2025 no cierra la posibilidad de habilitar nuevamente dichas quemas en periodos posteriores; por ello, exhortó a ABT a garantizar el cumplimiento de la tutela preventiva y la garantía de no repetición establecida en la RC N° 233/2024, informando de manera oportuna sus decisiones a los municipios durante la gestión 2025.
El director ejecutivo de la ABT, Luis Flores, a través de su cuenta de X, recordó que a la autorización de quemas controladas está vigente hasta el 31 de julio y que la misma excluye totalmente áreas protegidas, parques nacionales, departamentales, municipales y zonas de conservación.
Para saber
Afectación
Los focos de calor se han detectado principalmente en el bosque chiquitano, con 562 registros, seguido del bosque amazónico (208), el bosque chaqueño (54), Los Yungas (5) y el bosque de pantano (2).
Departamentos
Según el monitoreo nacional, Santa Cruz registró 940 focos de calor, Beni 124, La Paz 67, Cochabamba 27, Pando 10, Chuquisaca 1 y Potosí 1.
Municipios
Los municipios con mayores focos de calor son San Ignacio de Velasco, San José de Chiquitos, Concepción, Roboré, San Javier (Beni), San Miguel de Velasco, El Carmen Rivero Torrez y San Rafael.