Israel amplía sus operaciones en Gaza pese a los llamados a poner fin a la guerra


El ejército israelí lanzó el lunes una ofensiva terrestre en el centro de la Franja de Gaza, al tiempo que 25 países pidieron poner fin a la guerra en el territorio palestino, devastado tras más de 21 meses de guerra.

Un bombardeo israelí, fotografiado el 21 de julio de 2025 desde Deir el Balah, en el centro de la Franja de Gaza
Un bombardeo israelí, fotografiado el 21 de julio de 2025 desde Deir el Balah, en el centro de la Franja de Gaza © Eyad Baba / AFP

Fuente: RFI

 



 

 

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Según la ONU, los cerca de 2,4 millones de habitantes de Gaza están amenazados por la hambruna debido al conflicto, desencadenado por el ataque del movimiento islamista palestino en suelo israelí el 7 de octubre de 2023.

«La guerra en Gaza debe cesar inmediatamente», escribieron en un comunicado conjunto los ministros de Relaciones Exteriores de estos países, entre ellos Reino Unido, España, Italia, Portugal, Canadá y Francia.

Los ministros consideraron que «el sufrimiento de los civiles en Gaza ha alcanzado nuevos niveles» y denunciaron «el rechazo del gobierno israelí a proporcionar asistencia humanitaria esencial».

El ministro israelí de Relaciones Exteriores, Gideon Saar, condenó el llamamiento y subrayó en X que el apoyo de Hamás al comunicado demuestra que los firmantes van «por mal camino».

«¡Repugnante! 25 naciones presionan a Israel en lugar de a los salvajes de Hamás», declaró también en X Mike Huckabee, embajador de Estados Unidos en Israel.

Por su parte, el secretario general de la ONU, Antonio Guterres, condenó el «acelerado deterioro de las condiciones humanitarias» en Gaza, según un comunicado de su portavoz, Stephane Dujarric.

La agencia de Naciones Unidas para los refugiados palestinos (Unrwa) expresó su alarma por la creciente desnutrición en el territorio palestino. «Levanten el asedio y permitan la entrada de ayuda de forma segura y masiva», imploró.

«Ningún lugar seguro»

Sobre el terreno, la Defensa Civil de Gaza y testigos informaron de disparos de artillería en Deir al Balah, donde Israel anunció el lunes que ampliaría sus operaciones militares.

El ejército indicó que operaría incluso «en una zona donde nunca había intervenido antes» e instó a los habitantes a abandonar el lugar.

Según la Oficina de Coordinación de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas (OCHA), entre 50.000 y 80.000 personas se encontraban en ese sector.

Familias enteras comenzaron a desplazarse, cargando sus pertenencias o en carretas tiradas por burros hacia el sur, según corresponsales de AFP.

«Tememos que el ejército israelí prepare una operación terrestre en Deir al Balah y en los campamentos del centro de la Franja de Gaza, donde se hacinan cientos de miles de desplazados», declaró Abdalá Abu Slim, un habitante de 48 años de esa zona.

Hamdi Abu Mughsib, de 50 años, dijo que él y su familia huyeron al amanecer hacia el norte, tras una noche de intensos bombardeos.

«No hay ningún lugar seguro en la Franja de Gaza. No sé a dónde podemos ir», destacó.

«Recibimos llamadas de familias asediadas en la zona de Baraka, en Deir al Balah, a causa de los disparos de tanques israelíes», precisó Mahmud Basal, portavoz de la Defensa Civil de Gaza.

Según él, al menos 15 personas murieron en distintos sectores de la Franja desde el amanecer.

Mai Elawawda, responsable de comunicación en Gaza para la ONG británica Medical Aid for Palestinians, calificó la situación como «extremadamente crítica».

El ataque de Hamás el 7 de octubre dejó 1.219 muertos del lado israelí, en su mayoría civiles, según un recuento de AFP basado en cifras oficiales.

Los combatientes islamistas también secuestraron a 251 personas, 49 de las cuales siguen cautivas en Gaza, entre ellas 27 que estarían muertas según el ejército israelí.

Israel prometió destruir a Hamás y en represalia lanzó una ofensiva en la que han muerto al menos 59.029 personas, principalmente civiles, según datos del Ministerio de Salud de Gaza, considerados fiables por la ONU.