La Paz brilló en el siglo XX gracias a sus personajes notables


Talento que traspasó fronteras. La sede de Gobierno fue cuna de personalidades destacadas en Bolivia y el mundo. En este recuento destacamos a 16 de los incontables notables que dejaron huella en la historia.

Personajes que ocupan un sitial en la historia paceña del siglo XX. Foto: Composición Visión 360
Personajes que ocupan un sitial en la historia paceña del siglo XX. Foto: Composición Visión 360

 

Fuente: Visión 360
Por Mirna Echave Mallea

Para celebrar la efeméride paceña, Visión 360 hace un repaso por la vida y obra de 16 personalidades, de entre las muchas notables que nacieron en este departamento y brillaron en el siglo XX. Hombres y mujeres que aportaron a Bolivia y al mundo en ramas como las artes, ciencia, política, cine, moda y hasta educación, y dejaron un amplio legado para las nuevas generaciones, como obras de arte, libros, películas e invaluables historias de su trayectoria, con luchas y logros que seguirán inspirando a muchas generaciones.



Jorge Sanjinés

Escritor y cineasta nacido en 1936. Estudió filosofía en La Paz y cine en Chile.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Fue director del Instituto Cinematográfico Boliviano y director-productor de películas, muchas de las cuales recibieron reconocimientos a nivel internacional.

En su filmografía se destacan: Ukamau (1966), Yawar Mallku (1969), Jatum auka (1973), Las banderas del amanecer (1983), La nación clandestina (1989) y otros.

Teresa Gisbert

Arquitecta boliviana (1926-2018), fue docente, historiadora, investigadora y restauradora. Es madre del expresidente Carlos Mesa. Su producción teórica es un referente ineludible en Latinoamérica.

Sus aportes son incontables; por ejemplo, en los años 50, junto con su esposo José de Mesa, inició una larga expedición que registró, catalogó y fotografió planos y monumentos del país.

Yolanda Bedregal

La poeta, escritora y gestora cultural (1913-1999) es considerada una de las más importantes de la literatura boliviana.

Entre sus libros destacan Naufragio (1936), Poemar (1937), Almadía (1942), Nadir (1950), y Del mar y la ceniza (1957).

Fue varias veces galardonada y recibió la Gran Orden de la Educación Boliviana. En su nombre se instituyó el Premio Nacional de Poesía “Yolanda Bedregal”.

Jaime Saenz

Escritor, poeta, novelista, periodista, ensayista, dibujante, dramaturgo y docente boliviano (1921-1986).

Es autor de Felipe Delgado (1979) y Los papeles de Lima Achá (1992). También escribió El frío (1967), Recorrer esta distancia (1973) y la recopilación Obra poética, que apareció en 1975, Los cuartos (1985), Aniversario de una visión (1960) y Visitante profundo (1964), entre otros.

Carlos Palenque

El Compadre, como se lo conoció popularmente, fue cantante, músico, empresario, presentador de televisión y político (1944-1997). Formó parte del Grupo Intiwasi y de “Los Caminantes”. Incursionó en radio y televisión. En 1980 compró radio Metropolitana y creó “La tribuna libre del pueblo”. En 1985, fundó RTP y Canal 4, y en 1988 creó el partido Conciencia de Patria (Condepa).

Marina Nuñez del Prado

Escultora boliviana (1910-1995).​ Su obra estuvo influenciada por la cultura precolombina y la cultura aimara.​

Su obra llamó mucho la atención por el tipo de materiales que prefería utilizar. Trabajó por ejemplo con granito negro, alabastro, basalto y ónix blanco, así como con diferentes tipos de madera autóctona de Bolivia, de los que extraía figuras femeninas y a su vez expresaba equilibrio.

Emilio Villanueva

Arquitecto urbanista y escritor (1880-1970). Fungió como docente universitario y llegó a ser rector de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA).

Fundó la Facultad de Ingeniería y la Escuela de Arquitectura. Se encargó de la urbanización de Miraflores, bajo el concepto de ciudad jardín, y realizó los planos y la supervisión de la construcción del Estadio Hernando Siles, entre muchas obras.

Arturo Borda

Pintor, retratista, paisajista, escritor y activista (1883-1953).

Fue autodidacta y pintó desde sus 16 años. Sus obras pictóricas se encuadran en el movimiento simbólico prevaleciente a principios del siglo XX; su creación literaria abarca poemas, narraciones y ensayos. También participó en actividades sindicalistas del sector obrero, en una época conflictiva en el país.

Raúl Salmón de la Barra

Dramaturgo, radialista, político y periodista (1926-1990). En dos oportunidades fue alcalde de La Paz.

Fue dueño de la Radio “Nueva América” y escribió cuentos y novelas sobre las vivencias de los paceños. Entre sus obras están: Las dos caras de Olañeta, Sopocachi de mis sueños juveniles, El lustrabotas, Calle conde Huyu o Calle del pecado, Joven Rica y Plebeya e Hijo de Chola.

David Santalla

Nació en agosto de 1939. Es hijo del famoso general de aviación Alfredo Santalla Estrella, el único militar boliviano que participó en la Primera Guerra Mundial.

El reconocido actor y humorista, también ingeniero civil, con 55 años de trayectoria, participó en películas como Mi Socio y Chuquiago, y pese a algunos problemas de salud, continúa sus shows de humor con Santallazos.

Juan Lechín Oquendo

Minero y dirigente sindical (1914-2001). Nació en Corocoro y trabajó en las minas de Simón Patiño, en Catavi y en Siglo XX.

Por 44 años dirigió la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia y la Central Obrera Boliviana. En tres ocasiones salió exiliado del país. Fue vicepresidente de Bolivia en el período de Víctor Paz (1960-1964) como respuesta a su férrea lucha en la Revolución de 1952.

Ana María Romero

Periodista, escritora, activista por la cultura de paz, primera Defensora del Pueblo y política (1941-2010).

Fungió como redactora, columnista y corresponsal. Trabajó en varios medios y fundó el semanario Apertura y el Círculo de Mujeres Periodistas. Se desempeñó en varios cargos sindicales y se sumó al Movimiento Al Socialismo, con el que llegó a presidir el Senado.

Hernán Siles Zuazo

Abogado y político (1913-1995). Fue conocido por su participación en la Revolución Nacional de 1952.

Fue soldado en la Guerra del Chaco y presidente de Bolivia en dos ocasiones (1956-1960 y 1982-1985). En su primer periodo creó el organismo electoral, y en su segundo mandato enfrentó conflictos como la hiperinflación y dimitió antes de terminar su periodo.

Jaime Escalante

Un maestro migrante que trascendió fronteras (1930-2010).

El educador fue reconocido por transformar la enseñanza en una escuela secundaria de Los Ángeles, California. Enseñó matemáticas, con éxito, a estudiantes con problemas de conducta, en un ambiente dominado por violencia y drogas. Su historia fue inmortalizada en la película “Stand and Deliver”.

Beatriz Canedo Patiño

Diseñadora de modas, empresaria y emprendedora paceña (1950-2006).

Se formó en París y llegó a elaborar diseños para la nobleza europea y asiática. En Nueva York fundó su Casa de Diseño Royal Alpaca Inc. y, por su uso de textiles de camélidos como vicuña, alpaca y llama, se la conoció como la “Reina de la Alpaca”. También apoyó a productores de este tipo de telas, con diferentes iniciativas.

Felipe Quispe Huanca

Conocido como “Mallku” (1942-2021), fue un historiador y líder político boliviano, reconocido por su activismo en defensa de los derechos indígenas.

Fundó el Movimiento Indígena Túpac Katari (1978), fue dirigente de la Federación de Campesinos de La Paz y de la Confederación de Campesinos de Bolivia (CSUTCB) y de los Ayllus Rojos, y fundó el EGTK (Ejército Guerrillero Túpac Katari).