Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.
Los estudiantes deben retornar a clases este lunes 28 de julio. Foto: Opinión
Santa Cruz, La Paz, El Alto, Potosí y cinco municipios más regresan a clases con la modalidad a distancia desde este lunes. Samuel llega al corazón del Chapare y plantea un modelo sin coca, sin sindicatos violentos y sin miedo. Anapo proyecta producir 100 mil toneladas de trigo en invierno, pero la importación sigue dominando. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Santa Cruz, La Paz, El Alto, Potosí y otros cinco municipios regresan a clases con la modalidad a distancia desde este lunes, según el reporte del ministro de Educación, Omar Veliz Ramos, quien señaló que la medida que se da con miras a precautelar la salud de los estudiantes, ante la escalada de casos de sarampión. La autoridad explicó que los municipios en los que se aplica esta modalidad son los siguientes: Santa Cruz: Santa Cruz de la Sierra, Cabezas, Cuatro Cañadas y La Guardia. La Paz: La Paz (ciudad) y El Alto. Potosí: Potosí (ciudad). Cochabamba: Sacaba y Omereque. La determinación fue asumida luego de la evaluación epidemiológica y meteorológica, y las recomendaciones del Comité Intersectorial de Análisis y Vigilancia Epidemiológica en Salud, compuesto por el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud y Deportes, entre otras instancias. La autoridad educativa complementó que el resto de los departamentos y de los municipios retornarán a clases bajo la modalidad presencial.
– Patzi cree que al voto ‘evista’ le quedará ‘por obligación’ apoyar a Andrónico
En los cálculos electorales que realiza para los comicios del 17 de agosto, el líder de la Alianza Popular, Félix Patzi, consideró que al voto “evista” no le quedará otra más que por obligación apoyar a la candidatura de Evo Morales. “Estoy casi seguro que esa población que respalda, apoya a Evo Morales, por obligación, en tanto no es candidato Evo Morales, va a apoyar la mejor opción, en este caso, la mejor opción sin duda es Andrónico Rodríguez”, manifestó Patzi. Si bien desde el ala “evista” hubo pronunciamientos que tildan a Andrónico de traidor y rechazan darle el voto, Patzi sostiene que esas declaraciones provienen de dirigentes, pero en realidad la población se identifica con el senador oriundo del Trópico. Como ejemplo, aseveró que los candidatos de la Alianza Popular a diputados uninominales del Trópico reportan que tienen aceptación en sus campañas. Patzi restó importancia al llamado de unidad que realizó el Gobierno y considera que es un acto de desesperación del MAS, debido a su posición en las encuestas.
En una visita sin precedentes al bastión cocalero de Villa Tunari, el candidato presidencial de la Alianza Unidad, Samuel Doria Medina, presentó su propuesta de transformar el Chapare en un polo de desarrollo productivo sin vínculos con el narcotráfico ni el poder sindical corporativo. “Hay otro camino que el que se nos ha ofrecido, un camino productivo, orientado a la prosperidad, libre de relaciones con el narcotráfico y de la violencia de algunos sindicatos”, manifestó hoy Samuel frente a los productores de plátano que generan un millón de unidades por semana. Doria Medina reafirmó su visión de que el Chapare debe dejar de ser visto como una región aislada o ajena al resto del país. “El Chapare es Bolivia y pertenece a todos los bolivianos. (…) Lo que todos queremos es prosperidad. Queremos poder producir y que nuestros hijos vayan a la universidad y hagan una vida mejor que la nuestra. Lo lograremos. aunque le pese a los que nos quieren pobres e ignorantes para seguir viviendo en el poder y del poder”, expresó.
– Tras baja médica de Hassenteufel, Tahuichi dice que los vocales están “cohesionados”
El vocal electoral Tahuichi Tahuichi Quispe afirmó este miércoles que el Tribunal Supremo Electoral (TSE) está cohesionado y descartó cualquier crisis en la Sala Plena. En tanto, Óscar Hassenteufel cumple su baja médica de tres días. “Hay agoreros por ahí que no quieren elecciones. Nada de nada nos va a distraer. Todo mi respaldo y apoyo al colega Hassenteufel”, dijo Tahuichi. Ayer, se conoció que Hassenteufel, que es presidente en ejercicio del TSE, pidió una baja médica de tres días lo que provocó una serie de especulaciones sobre la directiva. Sin embargo, el Órgano Electoral recibió el respaldo de todos los actores políticos e institucionales. Debido a esta baja médica, Tahuichi afirmó que la Sala Plena deberá elegir un presidente interino; sin embargo, aclaró que eso no significa ninguna crisis, al contrario, los vocales están “cohesionados”. “Estamos cohesionados todos los vocales bajo este objetivo común, pero eso de ninguna manera significa que hay crisis. Significa solamente construir institucionalidad” aseguró.
El presidente interino del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Oscar Hassenteufel, reiteró este miércoles, en entrevista exclusiva con Brújula Digital, que se encuentra con baja médica y afirmó que el proceso electoral avanza con normalidad. “Efectivamente tengo una baja médica por cuatro días. Estoy en la casa, estoy tomando algunos medicamentos (…) Me gustaría decirle al pueblo de Bolivia que se quede tranquilo, que el proceso electoral está absolutamente garantizado, que no estamos descuidando ninguna de las tareas pendientes y que en la fecha señalada (el 17 de agosto) se cumplirá con este proceso tan importante”. Hassenteufel solicitó la baja médica debido a problemas de presión arterial. El martes, circuló la versión de que había renunciado al cargo de presidente del TSE. Sin embargo, el vocal Gustavo Ávila aclaró que su ausencia se debía a motivos de salud. “La presión un poco se descontroló, hubo una subida desmesurada y otra bajada también muy muy fuerte. Entonces básicamente el tema pasa por ahí”, dijo.
El expresidente Evo Morales acusó a Andrónico Rodríguez de haberse reunido con Marcos Bulgheroni, socio argentino del empresario Marcelo Claure, con el objetivo de “negociar el litio”. Según el líder cocalero, el joven candidato presidencial por Alianza Popular ofrece un discurso público en defensa de los recursos naturales, pero en realidad tendría otras intenciones. “(Marcos) Bulgheroni se ha reunido, ha cenado con Andrónico Rodríguez en Santa Cruz; por debajo están negociando, y en la prensa (Andrónico dice) que va a defender los recursos naturales”, afirmó Morales. Además, el exmandatario se preguntó: “¿Qué tiene que hacer un representante de Marcelo Claure, como Bulgheroni, en el tema del litio?” Morales aseguró que el encuentro entre Andrónico y el empresario argentino está “totalmente confirmado”. Luego expresó su conclusión: «¿La razón? ¿Quién promociona a Andrónico como candidato a presidente? Marcelo Claure. Hicieron una encuesta y aparece como ganador, ¿verdad? Porque esa encuesta se ha inventado», sostuvo.
– Santiago Terceros: Del litio al desarrollo, llegó la hora de que Bolivia deje de exportar pobreza
El candidato a diputado uninominal por la C-44 por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Santiago Terceros Pavisich, afirmó que el litio debe convertirse en el motor del desarrollo económico del país, pero respetando la soberanía y el protagonismo del departamento de Potosí sobre este recurso estratégico. “Llegó la hora de que Bolivia deje de exportar pobreza. Tenemos que pasar de un modelo extractivista a uno que transforme nuestros recursos en valor agregado, empleo y tecnología”, afirmó Terceros en entrevista en el programa radial de La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano. Para lograrlo, propuso la elaboración de una ley específica del litio que defina con claridad no solo su explotación, sino su industrialización y distribución equitativa, pero que tendría que ser debatido. El candidato subrayó que el litio representa actualmente el principal potencial natural del país, más aún, considerando que los yacimientos de gas están en declive. Sin embargo, enfatizó que el rumbo del litio debe ser definido por los potosinos.
– Anapo proyecta producir 100 mil toneladas de trigo en invierno, pero la importación sigue dominando
La Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo) anunció que para la campaña de invierno 2025 se prevé una producción de al menos 100 mil toneladas métricas de trigo, una cifra alentadora que supera la del año anterior. Sin embargo, esta mejora aún es insuficiente para cubrir la demanda interna del país, lo que mantiene a Bolivia como un país dependiente de las importaciones. El anuncio se realizó en el marco del 32º Día Nacional del Trigo, que se celebrará este viernes 25 de julio en Okinawa Uno, Santa Cruz. El evento reunirá a agricultores, técnicos, investigadores, empresas del sector agrícola y autoridades para compartir los avances tecnológicos del cultivo, considerado estratégico para la seguridad y soberanía alimentaria del país. Durante la presentación del evento, Jaime Hernández, gerente general de Anapo, destacó que la recuperación en la producción se debe principalmente a condiciones climáticas más favorables en comparación al año pasado. “El trigo es un grano de vital importancia para la alimentación de los bolivianos”, subrayó.
– Choferes aseguran poder traer combustible en 10 días
Luego de que el Gobierno no los convocara al diálogo, la Federación Andina de Choferes Primero de Mayo de la ciudad de El Alto y la Federación de Transporte Pesado formalizaron su propuesta para traer combustible al país. De acuerdo con Antonio Rocha, asesor legal de la Federación Andina, un consorcio de empresarios privados, internacionales y nacionales, está interesado en traer diésel y gasolina del mercado extranjero a un costo de aproximadamente Bs 3 el litro en 10 días. Indicó que la documentación está lista, solo falta el visto bueno del Gobierno. “Una vez firmado el contrato, el combustible estaría llegando al país entre 10 y 15 días. El costo que estamos ofreciendo es de 3,07 bolivianos”, afirmó este miércoles en conferencia de prensa. De acuerdo con el jurista, el consorcio de empresarios propone un “crédito de combustible” que tendrá una duración de 12 meses, pero se puede ampliar hasta 18. Durante ese periodo, se tiene programada la llegada de seis buques mensuales con carburantes: dos de gasolina y cuatro de diésel.
– Cotización paralela: ¿Seguirá bajando el dólar paralelo? Esto dice un especialista
El dólar paralelo reflejó este miércoles una tendencia a la baja y este miércoles, en Santa Cruz, se cotizó hasta en Bs 13,50 para la compra y Bs 13,90 para la venta y el analista económico Enrique Borda sostuvo que se ha superado una “barrera psicológica”, pues el tipo de cambio bajó del umbral que representaba una devaluación del 100% respecto al dólar oficial, fijado en Bs 6,96. Pero, ¿esta tendencia continuará? “Yo la verdad espero que sí, y todo indica que va a bajar el precio del dólar paralelo”, señaló Borda en entrevista con POV, programa de Streaming de UNITEL, aunque aclaró que es difícil predecir el comportamiento del tipo de cambio, sobre todo “en un país como Bolivia”, en referencia a la situación actual. Borda recordó que cuando el paralelo superaba los Bs 13,90, el diferencial respecto al oficial era de más del 100% (el Banco Central de Bolivia maneja la cotización oficial de Bs 6,96), lo que generaba incertidumbre en el mercado; sin embargo, este nuevo escenario marca, según su criterio, una etapa diferente en la percepción del valor del dólar.