Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.
Samuel Doria Medina, Manfred Reyes Villa y Jorge Tuto Quiroga. Foto: captura pantalla Unitel
“Basta de gastadera y robadera”: Tuto, Samuel y Manfred se lanzan contra el modelo masista. Doria Medina propone un plan contra la inflación que contempla tres puntos. FMI vs. Litio: Choque de visiones entre Tuto y Manfred sobre cómo salvar la economía. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:
– “Basta de gastadera y robadera”: Tuto, Samuel y Manfred se lanzan contra el modelo masista
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El debate presidencial televisado por Unitel dejó un mensaje nítido de los tres candidatos presentes, el cual es, la crisis económica que atraviesa Bolivia es consecuencia directa de un modelo estatal “gastador y corrupto” implementado en los últimos 20 años de Gobierno del MAS. Jorge Tuto Quiroga, Samuel Doria Medina y Manfred Reyes Villa coincidieron en señalar que el despilfarro sistemático de los gobiernos masistas ha vaciado las reservas, ahuyentado la inversión y generado la inflación que hoy golpea el bolsillo de las familias bolivianas. Tuto fue el más categórico al responsabilizar la “gastadera y robadera” de la debacle económica. Propuso un “candado legal” al Banco Central para evitar que se siga financiando al Ejecutivo con emisión monetaria. Samuel, por su parte, prometió cortar “la fiesta de los políticos” en sus primeros 100 días de gobierno y eliminar subsidios improductivos. Manfred rechazó tanto al FMI como al endeudamiento y ofreció como alternativa la venta anticipada de litio por 10 mil millones de dólares.
– Doria Medina propone un plan contra la inflación que contempla tres puntos
Durante su intervención en el debate presidencial, el candidato por alianza Unidad, Samuel Doria Medina, propuso un plan para enfrentar la inflación que afecta al país desde el año pasado. “Tenemos claro que el modelo económico masista ha fracasado y tenemos que cambiarlo”, señaló Doria Medina. Consideró que es “un empresario que sabe enfrentar crisis y que tiene experiencia” y habló sobre un plan con tres elementos contra la inflación. “Primero vamos a aplastar a la inflación con una medida simple, no vamos a gastar más de lo que tenemos”, indicó. “Con mi primer decreto vamos a cortar todo el despilfarrado que hacen los políticos en el Gobierno. Crearé un fondo de estabilización para que haya los recursos necesarios para importar lo fundamental. Habrá diésel y gasolina para todos. Levantaremos todos los problemas que hay para exportar”, indicó. “Vamos a cerrar empresas públicas que no son estratégicas y solo generan pérdidas y manifestó que va “cambiar el tema de los subsidios y subvención a los carburantes.
– FMI vs. Litio: Choque de visiones entre Tuto y Manfred sobre cómo salvar la economía
Durante el bloque del debate presidencial dedicado al eje económico, Jorge Tuto Quiroga (Alianza Libre) y Manfred Reyes Villa (Súmate) se enfrentaron en un fuerte cruce sobre el rumbo que debería tomar Bolivia para salir de su crisis fiscal. La discusión giró en torno a dos visiones: endeudamiento externo o monetización de los recursos naturales, especialmente el litio. Tuto defendió su estrategia de buscar financiamiento del Fondo Monetario Internacional (FMI) bajo condiciones claras y con reformas estructurales. “Necesitamos volver a ser creíbles ante el mundo, atraer inversión seria y salir del populismo”, afirmó Tuto y aseguró que sin un salvavidas externo el país corre el riesgo de caer en hiperinflación. Manfred le respondió con ironía: “Volver al FMI es como invitar al verdugo a cenar”. El candidato y alcalde de Cochabamba propuso como alternativa una venta anticipada de reservas de litio, con la promesa de obtener 10 mil millones de dólares que serían utilizados para reactivar la economía, estabilizar el dólar y financiar obras públicas.
El candidato a la Presidencia por la Alianza Libre, Jorge Tuto Quiroga, indicó que el Gobierno estuvo gastando, sin pensar en reinvertir. Remarcó que en los últimos años gastó y dejó al país sin gas y sin dólares. Ante ello, remarcó que, si llega al Gobierno, en “en cuatro semanas podemos tener una Bolivia con estabilidad”. Además, remarcó que la situación actual que vive el país es producto de una “gastadera y robadera sin límite durante 20 años”. Sostuvo que en la actualidad el Estado gasta 11 veces, a lo que se gastaba hace años. “Usan el banco central para emitir moneda y eso es como un tubo, que llega al Palacio para que siga la gastadera. Parece inofensivo, pero ¿Sabes quién paga? Tu (la población) cuando vas al mercado y no te alcanza para comprar. Ese es el resultado de las gastaderas que devoró el gas y que dejó al país sin dólares”, sostuvo. El candidato de Libre señaló que el país enfrenta una inflación galopante por un Gobierno que en los últimos años gastó las ingentes cantidades de recursos que tuvo el país y no reinvirtió.
– A menos de un mes de las elecciones, Dunn reaparece con un mensaje para los candidatos y electores
Jaime Dunn reapareció este domingo con un mensaje en las redes sociales a menos de un mes de las elecciones generales. El economista señala que entregarán su plan de gobierno a los partidos que aún están en carrera electoral. “Me dirijo a todos los candidatos presidenciales no socialistas, con esta propuesta solemne, les entrego nuestro programa nacional para la generación de riquezas, a cambio no les pido ministerios, no buscamos pegas, no buscamos privilegios, solo queremos desmantelar este sistema”, dijo. Además, Dunn señaló que en su programa de gobierno que fue elaborado para las elecciones generales, contempla la reducción de ministerios y el cierre de las empresas públicas que aparentemente están en calidad de “deficitarias”. “Les entrego el camino de salida, las reformas que Bolivia necesita y cuales son: uno, reducción drástica del Estado, un Estado pequeño, pero fuerte. Un Estado enfocado en justicia, seguridad, defensa, relaciones exteriores”, explicó.
Evo Morales reveló esta jornada que Unidad Cívica Solidaria (UCS) se acercó a él para una alianza; sin embargo, la oferta fue rechazada porque no se pudo cumplir las dos condiciones: ceder la candidatura a la presidencia de Jhonny Fernández y quitar de las listas a los candidatos de Creemos. “Si yo soy candidato de Fuerza del Pueblo, que es de UCS, dos condiciones: Evo presidente, eso dijeron los compañeros. Y segundo, los candidatos de Creemos que estén en sus listas de Santa Cruz, tienen que cambiar. No vamos a estar haciendo campaña con golpistas”, reveló Morales en su programa dominical. Los seguidores del expresidente exigieron al Tribunal Supremo Electoral inscribir y luego habilitar la candidatura de su líder, pero no lograron conseguir un partido político habilitado. La opción fue UCS, pero hoy se reveló que esa alianza fracasó por la disputa de la presidencia. “Perdón, aquí el pueblo, como está escuchando: Evo presidente. Es la línea de nuestro movimiento”, contó el exmandatario.
– Jhonny Fernández admite diálogo con Evo, pero aclara que no se llegó a un acuerdo
«Nosotros hemos tenido contacto con las organizaciones sociales. Tomamos contacto telefónicamente. Que hubo contacto, sí, pero se deben analizar los escenarios. Como él no está en el escenario político, se dialogó con las organizaciones sociales”. Con estas palabras, el candidato a la presidencia por la alianza La Fuerza del Pueblo, Jhonny Fernández, respondió a las declaraciones del expresidente Evo Morales, afirmando que sí hubo diálogo, ya que esto es parte inherente de la política. Sin embargo, recalcó que no se llegó a ningún acuerdo concreto. Este domingo, el líder cocalero del Trópico de Cochabamba reveló que la dirigencia de UCS lo contactó para participar en las elecciones del 17 de agosto, ante lo que él planteó dos condiciones: ser candidato a la presidencia y que se excluya de las listas de postulantes al Legislativo a quienes anteriormente fueron parte de la fuerza Creemos. Respecto a las condiciones exigidas por Morales, Fernández afirmó que “se dialoga y se habla de todo en un diálogo político”.
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) admitió que, debido a la limitada disponibilidad de dólares, no puede aumentar en más del 100% los volúmenes de diésel y gasolina necesarios para atender la sobredemanda y eliminar las filas en las estaciones de servicio. Marcos Durán, director de Comercialización de YPFB, informó que la logística de distribución de carburantes es dinámica y se lleva a cabo tomando en cuenta factores climatológicos en el puerto de Arica, así como aspectos sociales, económicos y la disponibilidad de divisas garantizada por el Ministerio de Economía. El funcionario explicó que el principal punto de abastecimiento es el combustible importado que se descarga en el puerto de Arica y en la terminal de Sica Sica de YPFB. Según Durán, se importa el 55% de la gasolina y el 90% del diésel que demanda el mercado interno. El resto se complementa con la producción nacional de líquidos, y actualmente se despacha volumen al 100%. “Poco a poco se están reduciendo las filas, pero no es suficiente; hay una sobredemanda”, puntualizó.
– Bolivia ya consume el 50% del gas natural que produce
Bolivia ya consume el 50% del gas natural que produce, mientras que la otra mitad se exporta a Brasil y Argentina. La situación actual es muy distinta a la que se tuvo entre 2006 y 2015, cuando el país enviaba más de dos tercios de su producción al mercado externo. “Claro, en el año 2006 teníamos un 80% de nuestra producción que se ha mantenido durante los siguientes años, por lo menos hasta el 2014-2015, donde teníamos un porcentaje de producción que alcanzaba el 80% al mercado de exportación y 20% al mercado interno. Hoy estamos hablando de un 50-50 entre el mercado interno y el mercado de exportación”, declaró a CORREO DEL SUR el viceministro de Exploración y Explotación de Recursos Energéticos, Raúl Mayta. El negocio también se ha visto afectado por este cambio, pues si se entrega más gas al mercado interno el Estado percibe menos recursos. Por ejemplo, Argentina actualmente compra el gas boliviano entre 6 y 7 dólares por millón de BTU, en tanto que en Bolivia el precio es de 0,65 centavos de dólar.
– Bolivia reporta 148 casos de sarampión, los no vacunados son los más expuestos al virus
Bolivia reporta 148 casos de sarampión, de los cuales 124 corresponden al departamento de Santa Cruz, por lo que se intensifican las acciones de contención en esa región, informó este domingo el viceministro de Promoción y Vigilancia Epidemiológica, Max Enríquez. Hasta la fecha, Santa Cruz registra 124 de los 148 casos confirmados. En tanto, La Paz reportó 11, Potosí 4, Beni 3, Chuquisaca 2, Cochabamba 2, Oruro 1 y Pando 1. Mientras, Tarija se mantiene sin casos. El viceministro enfatizó que las personas que no están vacunadas, especialmente niñas y niños, son los más expuestos al virus, por lo que el Gobierno nacional coordina con municipios y departamentos las acciones urgentes para la contención de la enfermedad. “El sarampión va a buscar a las personas no vacunadas. Eso es lo que hace el virus. Ahora, con las vacaciones, hay un flujo turístico por todo el país. Justamente Cochabamba, que hasta hace unos días tenía cero casos, ahora presenta dos. Esto nos muestra que el sarampión sigue presente”, advirtió.