Los cuadros expuestos por la autoridad revelan que, de 2006 a 2009, se aprobaron 52 contratos de crédito por valor de 2.216 millones de dólares. Luego, en el período 2010 a 2014, se aprobaron 90 créditos por 4.891 millones y, entre 2015 y 2019, otros 89 créditos, por un valor de 8.311.
De 2015 a 2019, por lo que reflejan las cifras es el de mayor endeudamiento externo del país. Si se toma en cuenta la administración de 2010 a 2019, se ve que en esta etapa se aprobaron 179 créditos por 13.202 millones de dólares, es decir el mayor monto contratado desde 2006.
En la gestión de gobierno de Jeanine Añez (noviembre 2019 a noviembre 2020), las cifras revelan 12 créditos por 1.497 millones de dólares y, en la administración de Luis Arce, de 2020 a marzo de 2025, se aprobaron 37 créditos por un monto de 4.534 millones.
Cusicanqui señaló que, entre 2006 y 2009, se aprobaron 52 operaciones crediticias por 2.216 millones de dólares, cuando aún el MAS no controlaba los dos tercios de la Asamblea Legislativa, pero igual se viabilizaron los contratos de préstamo, al igual que en años posteriores.
“Antes de 2019 se tenía recursos económicos, pero igual se contrató financiamiento externo y se aprobaba en la Asamblea. Además, antes de 2019 no había pandemia. Cuando llegamos al Gobierno a la cabeza del presidente Luis Arce, teníamos la misión de vencer la pandemia de Covid 19 y reconstruir la economía y volver a senda de crecimiento económico”, precisó.
Resaltó que se cumplió con el objetivo de la recuperación, pero para consolidar la reconstrucción de la economía, era importante el financiamiento externo. “Este proceso de reconstrucción se ve truncado, porque nos quitan uno de los instrumentos importantes que tiene cualquier economía, que es el financiamiento externo para ejecutar la política pública”, remarcó Cusicanqui.
Según la autoridad, desde hace un par de años el Gobierno enfrenta el bloqueo de la Asamblea Legislativa, por parte de algunos asambleístas del ala evista y de los partidos de derecha, con lo cual se deja a la administración gubernamental sin los créditos.
Cusicanqui indicó que están pendientes de aprobación en el Legislativo, 1.600 millones de dólares.
El saldo de la deuda externa al mes de mayo, de acuerdo con cifras del Banco Central de Bolivia es de 13.773,1 millones de dólares.