Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.
El presidente Luis Arce en un acto oficial. Foto: RRSS
Arce es el segundo mandatario más impopular de la región, según consultora. «El llamado al voto nulo solo responde a una ambición personal y beneficiará a la derecha», señala Arce. Denuncian que importadora de arroz tiene capital de Bs 1,5 millones y se adjudicó contrato millonario de forma directa. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:
– Arce es el segundo mandatario más impopular de la región, según consultora
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El presidente boliviano Luis Arce es el segundo mandatario más impopular de la región, después de la peruana Dina Boluarte, según el ranking publicado por la consultora CB Opinión Pública. Según los datos de la encuesta, el presidente boliviano, quien en junio ocupaba el último lugar de preferencias, registró en julio una imagen positiva solo del 19,5% (frente al 21,2% del mes anterior), mientras que su imagen negativa subió al 78,3%, en medio de la crisis económica que atraviesa el país y la campaña para las elecciones presidenciales del 17 de agosto. El Gobierno de Arce está marcado por una profunda crisis económica por la falta de divisas y de combustibles, que produjo una elevación del costo de vida. La presidenta de Perú, Dina Boluarte, ocupa el último lugar de preferencia con un 78 % de imagen negativa y un 18,2% de valoración positiva. En contrapartida, el mandatario de Uruguay, Yamandú Orsi, lidera en julio el ranking de presidentes mejor valorados de la región con un 50,3% de imagen positiva.
– Canciller peruano descarta un ‘mea culpa’ y justifica declaraciones de Boluarte sobre Bolivia
Después de la protesta boliviana ante las declaraciones de Dina Boluarte que calificó a Bolivia de “país fallido”, el canciller peruano Elmer Schialer justificó las afirmaciones de la mandataria y dijo que no corresponde hace un “mea culpa”, pero de todas maneras ratificó las relaciones de hermandad entre ambos países y que Perú mandará una delegación para la celebración del Bicentenario. En sus polémicas declaraciones durante un discurso, Boluarte dijo que había evitado convertir a Perú en un “país fallido, como Cuba, como Venezuela, como Bolivia”. La Cancillería del Estado Plurinacional expresó su reclamo al respecto y considera “inadmisibles” esos dichos. El canciller peruano Schialer explicó que Boluarte comparó eventos económicos de Perú con otros países como Bolivia, Cuba y Venezuela, donde han existido racionamientos y escasez. “No podemos tapar el sol con un dedo, no hay mea culpa que haya que hacer ahí. La presidenta lo que dijo es efectivamente lo que yo le estoy señalando”, comentó.
El diplomático y columnista Javier Viscarra, opinó este martes que las recientes declaraciones de la presidenta peruana Dina Boluarte, en las que dijo que Bolivia es un país fallido, faltaron el respeto que debe regir al relacionamiento bilateral, por lo que corresponde la convocatoria al encargado de negocios de la embajada de ese país, como dispuso la Cancillería. No obstante, recordó que también el gobierno boliviano hizo su aporte a la pérdida de cercanía entre ambos países. “La convocatoria realizada por la Cancillería boliviana al Encargado de Negocios a.i. del Perú en La Paz se justifica plenamente, dada la dureza de las expresiones de la presidenta Dina Boluarte. Es probable, incluso, que se formalice la protesta mediante una nota diplomática, opinó. No obstante, dijo que preocupa la “falta de criterio” mostrada por el Viceministerio de Relaciones Exteriores, Elmer Catarina, al anunciar el llamado a consultas de la Encargada de Negocios a.i. de Bolivia en Lima, lo que en su criterio carece de sentido práctico y revela desconocimiento.
– Cochamanidis: La salud de Hassenteufel no puede frenar el proceso de las elecciones
El presidente del Comité Cívico Pro Santa Cruz, Stello Cochamanidis, afirmó que la ampliación de la baja médica del vocal Óscar Hassenteufel, actual presidente interino del Tribunal Supremo Electoral (TSE), no puede ser un factor que altere ni detenga el desarrollo del proceso electoral rumbo a las elecciones del próximo 17 de agosto. Cochamanidis recordó que el TSE está conformado por siete vocales, por lo que el trabajo debe continuar sin interrupciones pese a la ausencia temporal de uno de sus miembros. “Primero, lo de Óscar Hassenteufel: él es uno de los siete vocales que tenemos en el Tribunal. Entonces, tenemos otros seis en Sala Plena que deben seguir llevando de manera obligatoria el calendario electoral. Hoy sabemos que ha pedido que se extienda un poco su licencia por baja médica, entonces los demás tienen que seguir trabajando”, sostuvo en entrevista con La Hora de eju.tv. Asimismo, remarcó que el calendario electoral tiene que cumplirse sin alteraciones y que los vocales del TSE deben garantizar los comicios.
El evismo se radicaliza y pasó de advertir con movilizaciones en protesta porque la candidatura de Evo Morales no fue inscrita, hasta incitar a la quema de ánforas electorales durante la jornada de sufragio. El Tribunal Supremo Electoral (TSE) advirtió que esos hechos se constituyen en un delito electoral. “Debemos organizar células de reacción para que no salgan esas mesas del Tribunal Supremo Electoral y, sí, debemos quemar esas ánforas como esta derecha facista lo ha hecho en esta elección, también debemos quemar estas ánforas para que no haya esta elección”, amenazó el abogado Henry Ceballos durante un ampliado de las Seis Federaciones del Trópico. Ante las amenazas que lanzaron los seguidores del exmandatario, el vocal del Órgano Electoral Gustavo Ávila dijo que la destrucción o quema de ánforas electorales se constituye en un delito que tiene sanción y sostuvo que las autoridades competentes deben asumir las acciones pertinentes. Otra estrategia que está impulsando el evismo es el voto nulo.
– Vocal Ávila aclara que papeleta de sufragio que sea dañada se considerará voto nulo
El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE) Gustavo Ávila explicó este martes que si un elector daña la papeleta de sufragio durante los comicios el voto se considera nulo. “El voto nulo es cuando se daña la papeleta, se tarja a varios candidatos, se escriben insultos o lemas y se realizan dibujos, ese es un voto nulo y está reconocido en la ley”, afirmó. Agregó que el voto nulo es uno de los tres tipos de voto permitidos. Los otros dos son el válido y el blanco. Los votos nulos y blancos no se suman a ningún candidato y solo tienen valor estadístico en el proceso electoral. Para determinar al ganador, se cuentan únicamente los válidos. La declaración de Ávila se da en un contexto en el que sectores afines al expresidente Evo Morales anunciaron que impulsarán una campaña por el voto nulo. El senador evista Leonardo Loza también llamó a destruir las papeletas. “Este gobierno lo va a llenar a ese blanco para la derecha, para hacerlo presidente. Creo que votar nulo es lo mejor», opinó.
El presidente Luis Arce Catacora se pronunció a través de sus redes sociales sobre la campaña promovida por sectores del evismo para impulsar el voto nulo en las elecciones generales del próximo 17 de agosto, en el que advirtió que dicha postura “solo responde a una ambición personal y egocéntrica de quien lo promueve”, en referencia a Evo Morales, y que en los hechos beneficiará a la derecha. «El llamado al voto nulo para las próximas Elecciones Generales solo responde a una ambición personal y egocéntrica de quien lo promueve», sostuvo el mandatario en su cuenta de Facebook, bajo el falso argumento de que no hay candidatos que representen al movimiento indígena originario campesino. «Lamentablemente lo único que va a generar esta acción es beneficiar con un mayor porcentaje de votos válidos a la derecha, en detrimento de los candidatos del campo popular”, afirmó. Hizo un llamado a la población boliviana a acudir a las urnas y votar por una opción que represente los anhelos del pueblo.
La empresa Agropecuaria Centurión S.A. se adjudicó un contrato de forma directa para el suministro de 13.800 toneladas de arroz de origen argentino, por Bs 145,5 millones. Cuenta con un patrimonio de Bs 1,5 millones, denunció la diputada de Comunidad Ciudadana (CC) Janira Román. “El Gobierno adjudicó de manera irregular un contrato de 145,5 millones de bolivianos, a una empresa con un capital de 1,5 millones de bolivianos para que importe arroz. La empresa no tiene el capital suficiente para garantizar el cumplimiento del contrato. Esto es una total irregularidad, por parte del Gobierno y la empresa”, denunció la legisladora a la ANF. La semana pasada la directora de Insumos Bolivia, Marlen Fernández, denunció que se pagó un anticipo de Bs 63 millones a la empresa por 700 toneladas de arroz, pero el producto estaba contaminado con heces y orina de ratón por lo que no se puede comercializar. Según el contrato publicado en el Sistema de Contrataciones Estales (Sicoes), el convenio se suscribió el 27 de diciembre de 2024.
– Combustible: prevén filas hasta 2026 y la solución dependerá del nuevo gobierno
Durante los actos conmemorativos del 16 de Julio en La Paz, el presidente Luis Arce reconoció que no era “posible” que su equipo garantizara la provisión de combustible al 100%, debido a la falta de aprobación de los créditos en el Legislativo. Ante esta declaración y la situación que se vive en los surtidores, muchos ciudadanos se preguntan: ¿cuándo se resolverá este problema? Analistas y especialistas en el tema, consultados por Visión 360, aseguraron que las filas por combustible continuarán hasta 2026 y que la solución dependerá del nuevo gobierno, que será elegido el 17 de agosto. Hoy, en pleno proceso electoral, los candidatos incluyen este tema en sus principales propuestas. “Ya se sabía que el gobierno del Movimiento Al Socialismo (MAS) no tenía la capacidad ni la voluntad de resolver la crisis. La declaración de Arce solo lo confirmó”, afirmó el exministro Álvaro Ríos. El físico y analista Francesco Zaratti Sacchetti agregó que la respuesta del presidente “crea mayor desconfianza”.
– Precio del dólar vuelve a subir en el mercado paralelo y experto advierte su “alta volatilidad”
El precio del dólar en el mercado paralelo volvió a registrar un incremento esta semana, alcanzando nuevamente los Bs 14,75 para la compra en algunas casas de cambio de la ciudad de La Paz, luego de haber caído hasta Bs 13 en días pasados. Esta variación constante refleja una alta volatilidad en el tipo de cambio informal, que según un experto, está más influenciada por factores sociales y políticos que estrictamente económicos. Fernando Romero, presidente del Colegio de Economistas de Tarija, explicó que el dólar parece estar tomando un nuevo impulso al alza. “¿Habrá tenido influencia la renuncia de Eva Copa a la candidatura presidencial? Lo cierto es que el lunes llegó hasta los Bs 14,69 y ahora se mantiene cerca a los Bs 14. En nuestra economía, esta volatilidad parece estar más determinada por la incertidumbre, los temores y la desconfianza sobre el futuro del país”, sostuvo. En diferentes casas de cambio en La Paz se cotiza la compra entre Bs 14,2 y Bs 14,75, y la venta entre Bs 13,8 y Bs 14,2.