Salame enfatizó que la educación es clave para que más personas comprendan la diferencia entre plataformas de intercambio y herramientas de almacenamiento seguro.
eju.tv / Video: La Hora Pico
Santa Cruz.- En un contexto de creciente interés por las criptomonedas en Bolivia y la región, el experto en criptoactivos, Galo Salame, explicó la importancia de resguardar adecuadamente los fondos digitales, particularmente los USDT, a través del uso de “billeteras frías” o dispositivos de autocustodia.
Consultado en el programa radial La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano, sobre qué es una billetera fría y cómo se puede proteger de manera segura los USDT, Salame ofreció una explicación clara y didáctica.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“Sí, mira, justo tengo una acá. Esta es una billetera fría”, dijo, mostrando un pequeño dispositivo similar a un token USB. “Aunque el término ‘billetera fría’ puede no ser el más técnico, sirve para referirse a dispositivos que permiten almacenar criptomonedas de forma segura, sin conexión permanente a internet”, añadió.
Salame remarcó que uno de los principios fundamentales en el mundo cripto es la autocustodia, es decir, que los usuarios sean los únicos responsables del resguardo de sus activos, sin delegar esa responsabilidad a terceros como Binance. “Lo que estamos promoviendo ahora es que las personas que compran criptoactivos como USDT para largo plazo, los retiren de los exchanges y los transfieran a una billetera de autocustodia”, explicó.
Para ilustrarlo, Salame ofreció una analogía concreta. “Es como si uno va a cambiar dinero a la Mutualista o al Shopping Bolívar, y la persona del cambio le ofrece quedarse con sus dólares en una caja fuerte durante dos semanas. Nadie aceptaría eso en la vida real. Sin embargo, muchos hacen exactamente eso con Binance, sin saber que se trata solo de una plataforma de intercambio”, explicó.
El especialista recomendó que los usuarios transfieran sus USDT y otras criptomonedas a una billetera de autocustodia, especialmente si su intención es mantener esos fondos por un largo tiempo. Este tipo de billeteras —como las frías— no están conectadas a internet de forma permanente, lo que las hace mucho menos vulnerables a ataques o hackeos.
Salame enfatizó que la educación es clave para que más personas comprendan la diferencia entre plataformas de intercambio y herramientas de almacenamiento seguro. “Necesitamos que la gente entienda que tener sus criptoactivos en Binance no es lo mismo que tenerlos bajo su control. Hay opciones más seguras y sencillas si sabemos cómo usarlas”, concluyó.
Estas declaraciones pueden escuchar desde el minuto 7:29 del video adjunto en la presente nota.