Santa Ana de Velasco recibirá el Encuentro Infanto Juvenil de Música Barroca con un mensaje de esperanza y conciencia ambiental.
Más de 200 niños y jóvenes músicos provenientes de siete escuelas de la Chiquitanía boliviana se preparan para alzar la voz y sus instrumentos en defensa del bosque. Lo harán desde Santa Ana de Velasco, donde se celebrará el Encuentro Infanto Juvenil de Orquestas de Música Barroca entre el 18 y el 21 de septiembre, en el marco del bicentenario nacional.
“Este evento cultural pretende hacer un llamado para que se tome conciencia sobre el cuidado del medio ambiente y serán los niños a través de la música quienes expresen ese clamor”, señalan desde la Fundación Latinoamericana para el Desarrollo (FLADES), la organización promotora.
Santa Ana fue una de las poblaciones más golpeadas por los incendios forestales en 2024. El fuego llegó a tan solo 1.800 metros del pueblo y puso en peligro a sus habitantes y al patrimonio de la humanidad declarado por la UNESCO.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Con el lema “Que la música no se quede sin selva”, el encuentro buscará generar conciencia a través del arte en una región que ha perdido millones de hectáreas de bosque por las llamas.
El programa contempla nueve conciertos, interpretaciones de cuatro obras especiales por orquesta, y una emotiva clausura conjunta con la “Oda a la Alegría”. A la par de la música, se desarrollarán actividades educativas, exposiciones fotográficas y espacios de reflexión ambiental con el apoyo de aliados como CAF, Swisscontact y ESG. Todo será documentado para una producción audiovisual especial.
“El arte tiene el poder de conmover, unir y transformar. Este encuentro es un acto de resistencia cultural frente a la destrucción de nuestros bosques, pero también un canto de esperanza”, enfatizaron los organizadores y destacaron la colaboración de comunidades, docentes, instituciones locales y familias que mantienen viva la tradición barroca misional.
El evento contará con la presencia del cantautor y actor Milton Cortez como anfitrión oficial y se transmitirá en vivo por redes sociales, canales de televisión y medios aliados. Además de fomentar la conciencia ambiental, se busca reforzar el legado musical de la región e incentivar la participación juvenil en escuelas de música de la Chiquitanía.
“Cada año, millones de hectáreas se queman y con ellas se apagan historias, cultura y futuro. Pero hoy, más de 200 niños convertirán la música en resistencia y ese mensaje retumbará más allá de los escenarios”, concluyen desde FLADES, que invita a toda la población a sumarse a esta sinfonía por la vida y el bosque.