Se sabe que nueve países poseen armas nucleares. Pero ¿cómo las obtuvieron? ¿Podrían otros Estados intentar adquirirlas ahora?
Fuente: BBC News Brasil
Ochenta años después de que Estados Unidos detonara la primera bomba atómica , el programa nuclear de Irán está en el centro de una importante escalada de hostilidades en Oriente Medio .
El 2 de julio, el presidente iraní firmó una ley que suspende la cooperación con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), el organismo de control nuclear de la ONU, después de que Israel y Estados Unidos atacaran sus instalaciones nucleares en junio.
Los dos países dijeron que los ataques eran necesarios para evitar que Irán desarrolle armas nucleares .
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Aún no se sabe exactamente cuánto daño causaron los ataques ni cuáles podrían ser las consecuencias para la región y para el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP) de la ONU, que entró en vigor hace 55 años y ayudó a limitar la proliferación de armas nucleares.
Se sabe que nueve países poseen armas nucleares. Pero ¿cómo las obtuvieron? ¿Podrían otros Estados intentar adquirirlas ahora?
¿Quién tiene armas nucleares?
Se sabe que Estados Unidos, Rusia, el Reino Unido, China, Francia, India, Pakistán, Israel y Corea del Norte poseen armas nucleares, aunque Israel es el único de estos países que nunca lo ha confirmado oficialmente.
Estados Unidos se convirtió en la primera potencia nuclear después de desarrollar en secreto las armas como parte del Proyecto Manhattan durante la Segunda Guerra Mundial .
Y utilizaron las armas con efectos devastadores en 1945, lanzando bombas atómicas sobre Hiroshima y Nagasaki en Japón, que era una de las potencias del Eje, la coalición militar que también incluía a la Alemania nazi e Italia, con la que las fuerzas aliadas estaban en guerra.
Se estima que las explosiones causaron la muerte de al menos 200.000 personas. Esta sigue siendo la única ocasión en que se han empleado armas nucleares en un conflicto.
La experta en control de armas Patricia Lewis dice que este fue «el verdadero punto de partida de la carrera armamentista nuclear», que impulsó a otros países, especialmente a la Unión Soviética, a buscar urgentemente desarrollar sus propias armas nucleares, tanto para disuadir ataques como para proyectar poder a nivel regional y global.
Menos de dos años después del final de la Segunda Guerra Mundial, comenzó la Guerra Fría , una lucha por el poder global entre Estados Unidos y la Unión Soviética, así como aliados de ambos bandos, que duró más de 40 años y, en ocasiones, amenazó con escalar hasta convertirse en un conflicto nuclear.
Los soviéticos habían comenzado a intentar construir una bomba atómica durante la Segunda Guerra Mundial y lo lograron en 1949, cuando realizaron una prueba exitosa que puso fin al monopolio estadounidense sobre las armas nucleares. Posteriormente, ambos bandos buscaron desarrollar armas nucleares aún más destructivas.
En los siguientes 15 años, tres países más se convirtieron en potencias nucleares.
En 1952, el Reino Unido, que había colaborado con Estados Unidos en el desarrollo de armas nucleares durante la Segunda Guerra Mundial, ocupó el tercer lugar, seguido por Francia en 1960 y China en 1964.
¿Cuándo adquirieron armas nucleares otros países?
Para la década de 1960, las cinco potencias nucleares —Estados Unidos, la Unión Soviética, el Reino Unido, Francia y China— ya estaban firmemente establecidas. Sin embargo, crecía el temor de que el número de estados con armas nucleares pudiera aumentar significativamente.
En respuesta, las Naciones Unidas introdujeron el Tratado de No Proliferación Nuclear (TNP), diseñado para prevenir la proliferación de armas nucleares, promover el desarme y facilitar el uso pacífico de la energía nuclear.
El tratado entró en vigor en 1970, pero no todos los países lo firmaron y las armas nucleares se extendieron.
India se convirtió en potencia nuclear en 1974 y Pakistán en 1998. Ninguno de los dos países firmó el tratado, en parte debido a preocupaciones de seguridad que cada uno tenía respecto del otro.
Israel tampoco firmó nunca el tratado.
Las autoridades israelíes han citado reiteradamente las amenazas y tensiones regionales, así como la hostilidad de muchos de sus vecinos, como razones para no firmar el tratado. El país ha mantenido una política de ambigüedad nuclear; es decir, ni confirma ni niega su posesión de armas nucleares.
Corea del Norte firmó inicialmente el acuerdo, pero se retiró en 2003, culpando a los ejercicios militares conjuntos de Estados Unidos y Corea del Sur.
En 2006, detonó un arma nuclear durante una prueba.
Sudán del Sur, fundado en 2011, es el único otro estado miembro de la ONU que no es signatario del tratado.
¿Tiene Irán armas nucleares?
«Hasta donde sabemos, Irán aún no ha construido una bomba», afirma Andrew Futter, profesor de política internacional en la Universidad de Leicester, en el Reino Unido.
«Pero técnica o tecnológicamente, no hay ninguna razón real por la que no puedan hacerlo».
Irán, signatario del Tratado de No Proliferación Nuclear, siempre ha sostenido que su programa nuclear es pacífico y que nunca ha buscado desarrollar un arma nuclear.
Sin embargo, una investigación de una década realizada por el organismo de control nuclear de la ONU, el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), encontró evidencia de que Irán llevó a cabo «una serie de actividades relacionadas con el desarrollo de un dispositivo explosivo nuclear» desde fines de la década de 1980 hasta 2003, cuando se detuvo el trabajo en lo que se conoció como «Proyecto Amad».
En 2015, Irán llegó a un acuerdo con seis potencias mundiales en virtud del cual aceptó restricciones a sus actividades nucleares y permitió la supervisión de los inspectores del OIEA a cambio de un alivio de las agobiantes sanciones internacionales.
Pero el presidente estadounidense Donald Trump abandonó el acuerdo durante su primer mandato en 2018, alegando que no contribuía lo suficiente a impedir que Irán desarrollara armas nucleares, y reimpuso las sanciones. Irán respondió violando reiteradamente las restricciones del OIEA, en particular las relacionadas con el enriquecimiento de uranio.
El 12 de junio de 2025, la Junta de Gobernadores del OIEA, integrada por 35 naciones, declaró que Irán estaba, por primera vez en 20 años, violando sus obligaciones de no proliferación.
Al día siguiente, Israel lanzó una serie de ataques contra objetivos nucleares y militares iraníes. Posteriormente, su aliado cercano, Estados Unidos, atacó tres instalaciones nucleares iraníes, incluido el complejo subterráneo de Fordo .
¿Tiene Israel armas nucleares?
Israel nunca ha confirmado oficialmente que posee armas nucleares, pero se cree que tiene un arsenal importante.
En octubre de 1986, un técnico nuclear israelí, Mordechai Vanunu , dijo al periódico británico Sunday Times que Israel tenía un programa de armas nucleares mucho más grande y avanzado de lo que se creía anteriormente.
Por este motivo estuvo preso en Israel durante 18 años, siendo liberado en 2004.
Según el Instituto Internacional de Investigación para la Paz de Estocolmo (Sipri), un centro de estudios , Israel está modernizando su arsenal.
En 2024, Israel realizó una prueba de un sistema de propulsión de misiles «que podría estar relacionado con su familia de misiles balísticos con capacidad nuclear Jericho», y parece estar modernizando su instalación de producción de plutonio en Dimona, dice SIPRI.
Israel ha actuado militarmente para impedir que sus adversarios regionales adquieran capacidades nucleares.
Además de los ataques contra Irán, bombardeó un reactor nuclear en Irak en 1981 y una presunta instalación nuclear en Siria en 2007.
¿Brasil tiene armas nucleares?
A lo largo de su historia, Brasil ha tenido oportunidades de formar parte de ese selecto club de países con armas nucleares, pero nunca ha concretado esa idea .
En 1998, el país firmó el Tratado de No Proliferación, en el que se comprometió con el resto del mundo a no desarrollar esas armas.
La falta de consenso en la sociedad y la ausencia de una amenaza externa clara desalentaron al país de seguir ese camino, según expertos entrevistados por BBC News Brasil.
¿Qué países han abandonado sus programas nucleares?
Otros países, como Suecia y Suiza, comenzaron a trabajar en el desarrollo de armas nucleares pero luego abandonaron sus programas, ya sea voluntariamente o debido a presiones externas.
Sudáfrica es el único país del mundo que ha desarrollado con éxito armas nucleares y luego las ha desarmado y desmantelado su programa nuclear.
«Esto sigue siendo un caso atípico bastante significativo en la era nuclear: un estado que construyó sus propias armas nucleares y luego decidió desarmarlas», afirma Futter.
La decisión estuvo motivada por una combinación de factores, entre ellos el fin del régimen del apartheid , la disminución de los conflictos regionales y la cambiante dinámica política mundial.
Tras el colapso de la Unión Soviética en 1991, tres nuevos Estados independientes —Ucrania, Bielorrusia y Kazajistán— heredaron armas nucleares, pero las renunciaron. Ucrania renunció a sus armas a cambio de garantías de seguridad de Estados Unidos, el Reino Unido y Rusia, según el Memorando de Budapest de 1994.
Pero el actual presidente ucraniano, Volodymyr Zelensky, ha argumentado repetidamente que su país, que ha estado en conflicto con las fuerzas rusas durante más de una década, ha ganado poco al renunciar a sus armas.
¿Cuántas armas nucleares hay?
Como los gobiernos rara vez publican detalles completos de sus arsenales nucleares, es difícil saber exactamente cuántas armas tiene cada país.
Pero según el SIPRI, las potencias nucleares del mundo poseían un total estimado de 12.241 ojivas en enero de 2025, y Rusia y Estados Unidos poseían alrededor del 90% del arsenal mundial.
Si bien el desmantelamiento de ojivas retiradas en general ha superado el despliegue de nuevas, es probable que esa tendencia se revierta “en los próximos años”, dice el grupo de expertos.
¿Podrían más países desarrollar armas nucleares?
Lo que suceda con el programa nuclear de Irán probablemente influirá en si otros países consideran desarrollar armas nucleares, dicen los expertos.
Tras los ataques israelíes y estadounidenses a las instalaciones nucleares iraníes en junio, Donald Trump declaró que el programa nuclear de Irán había sufrido un retroceso de «décadas».
En julio, el Pentágono afirmó que los ataques estadounidenses habían retrasado el programa nuclear de Irán hasta dos años.
Si Irán termina desarrollando un arma nuclear, otros países del Medio Oriente, especialmente Arabia Saudita, podrían intentar desarrollar sus propias armas, dice Futter.
«Creo que Arabia Saudita ha sido muy clara al afirmar que no quiere tener capacidad nuclear, pero un Irán con armas nucleares sería un cambio radical», explica.
«Qué tan rápido o fácil sería hacerlo es otra cuestión».
Lewis afirma que existe un alto riesgo de que Irán se retire del Tratado de No Proliferación Nuclear, lo que a su vez aumentaría la probabilidad de que otros países se retiren. Eso sería un duro golpe para el tratado, pero no necesariamente fatal, afirma.
Sin embargo, incluso si otros países deciden intentar desarrollar armas nucleares, Lewis señala que hay desafíos importantes que superar, especialmente la adquisición de uranio enriquecido o plutonio apto para armas, ambos estrictamente controlados.
Es caro y lleva años, sobre todo si se hace en secreto. Pero eso no ha detenido a países más pobres como Corea del Norte y Pakistán.