Santa Cruz es el epicentro de la epidemia de sarampión en Bolivia, que suma 86 casos en seis regiones


Este fin de semana las brigadas se movilizan en los centros de salud para aplacar su avance. El pasado 24 de junio, el Ministerio de Salud y Deportes declaró Emergencia Sanitaria Nacional ante el incremento de casos de sarampión.

Vacunación contra el sarampión. / Foto: Sedes.
Vacunación contra el sarampión. / Foto: Sedes.

eju.tv 

Santa Cruz sigue siendo el epicentro de la epidemia de sarampión que enfrenta Bolivia. A la fecha ha sumado 75 casos y el Servicio Departamental de Salud (Sedes) ha reportado más de 600 pacientes con posible contagio. A escala nacional, el virus ha llegado a seis regiones.



Este fin de semana las brigadas se movilizan en los centros de salud para aplacar su avance. El pasado 24 de junio, el Ministerio de Salud y Deportes, previa resolución del Consejo Nacional Estratégico para Emergencias Sanitarias, declaró Emergencia Sanitaria Nacional ante el incremento de casos de sarampión en Bolivia.

«Es muy importante que este fin de semana se trasladen a los centros de salud, aprovechen que tenemos la vacuna que es gratuita y por favor tengamos más empatía con nuestros niños», exhortó Dagner Montalvan, coordinador de la Redes Urbanas del Sedes cruceño.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Debido a la situación de emergencia, Santa Cruz ingresó en vacaciones escolares de invierno una semana antes de lo establecido, el 30 de junio. Montalvan recordó que esta medida fue definida para que los padres acudan a los centros de salud y no es para trasladarse a otras regiones.

Casos

La ministra de Salud y Deportes, María Renée Castro, informó el sábado que Bolivia ya suma 86 caso de sarampión.

«Actualizamos los datos de casos de Sarampión a nivel nacional. Hasta la fecha se confirmaron 86 casos, concentrándose la mayor cantidad en Santa Cruz con 75; seguido de La Paz con 5 casos; Potosí con 3 casos; Oruro con 1 caso; Beni con 1 caso; y 1 recientemente registrado en Chuquisaca», publicó en redes sociales.

El sarampión es una infección altamente contagiosa, que puede ser grave, especialmente en niñas y niños no vacunados. Por eso reiteramos el llamado a los padres de familia a cumplir con las dos dosis de la vacuna SRP, única medida segura y eficaz para prevenir complicaciones.

Castró dijo que la «prevención ante todo» es importante y recordó que «las dosis están disponibles en los centros de salud para niñas y niños de 1 a 9 años». «Completar el esquema es fundamental para evitar el contagio», sostuvo.

Además, recordó la importancia de acudir de inmediato al centro de salud si se presentan síntomas como fiebre alta, erupciones en la piel, tos, congestión nasal y conjuntivitis.

«El diagnóstico oportuno permite cortar la cadena de transmisión y proteger a la comunidad. El sarampión se previene, no se descuida», afirmó.

Viajes

Ante el inicio del descanso pedagógico, el Viceministro de Promoción, Vigilancia Epidemiológica y Medicina Tradicional, Max Enríquez Nava, recomendó este viernes a los padres de familia no realizar viajes interprovinciales e interdepartamentales con sus niñas y niños para evitar el contagio de sarampión.

«(Los viajes) no lo recomiendo, pero tenemos en cuenta que hay un alto flujo migratorio que normalmente todos esperamos en las vacaciones. Por ejemplo: ¿Dónde van a ir de aquí (Cochabamba) a La Paz o Santa Cruz? o ¿de dónde van a venir a Cochabamba?, por eso debemos tomar las medidas necesarias», remarcó la autoridad, al momento de reiterar la importancia de la responsabilidad social para prevenir contagios.

Pero además destacó la importancia de la vacuna. «La vacunación contra el sarampión en este tiempo de epidemia es muy importante para evitar esa trasmisión a esos grupos vulnerables, es decir, de 1 a 5 años de edad ampliándoles ahora hasta los 9 años con nueve meses y 29 días de edad, es propicio vacunar con la SRP», dijo la autoridad