Aviso. Estos pueden convertirse en incendios debido a las condiciones climáticas no favorables. Piden a los municipios confirmar el estado de sus territorios de acuerdo a los reportes remitidos y a las autoridades nacionales, realizar mayor fiscalización y control en zonas críticas, dando cumplimiento a la resolución del Tribunal Agroambiental.
Fuente: Gobernación de Santa Cruz
La Gobernación de Santa Cruz en conferencia de prensa, informó que a través de su Sistema de Alerta Temprana de Incendios Forestales (SATIF), el día de hoy se detectaron 2.259 focos de calor en todo el departamento, con mayor incidencia en los municipios de San Ignacio, San José y San Miguel.
Paulo Viruez, director de Recursos Naturales, manifestó su preocupación por la creciente cantidad de focos de calor que, aunque sea un dato menor en comparación del año pasado y otros, existe la preocupación de que estos puedan empeorar y puedan convertirse en incendios, debido a que el departamento ha entrado a la época seca y estiaje, donde también se registran fuertes vientos y olas de calor.
“No se reportan incendios, pero sí focos de calor activos, por lo que hacemos nuevamente un llamado a los gobiernos municipales a confirmar el estado de sus territorios, activar sus Comités de Operaciones de Emergencia (COE), articular esfuerzos con la Gobernación y disponer de los recursos humanos, económicos y logísticos para atender posibles emergencias”, señaló la autoridad.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
A su vez, explicó que el Satif remite diariamente a los municipios reportes de focos de calor, a fin de que estos puedan ser verificados en campo y se pueda corroborar la existencia de un posible incendio. Esto permite una respuesta más rápida y efectiva, tal como lo establece la Ley 602 de Gestión de Riesgos. Por ello, reiteró el llamado a las Unidades de Gestión de Riesgo (UGR) de las alcaldías, a cumplir sus competencias y confirmar el estado de sus territorios.
Por otra parte, Viruez pidió a las autoridades nacionales realizar mayor fiscalización y control en zonas donde se están detectando emergencias, en zonas donde “organizaciones vivas” se ha pronunciado al respecto, a fin de realizar las investigaciones correspondientes e iniciar procesos legales contra quienes están poniendo en riesgo los recursos naturales.
“Recordamos a la población que nos encontramos en Alerta Amarilla y debemos evitar acciones que pongan en riesgo nuestro medio ambiente. Existe una normativa emanada por el Tribunal Agroambiental que es de cumplimiento obligatorio”, puntualizó.