«Situación lamentable y triste marca un inicio de semestre con malas noticias”, afirma economista Romero, tras publicación del PIB del 0,73%


El economista explicó que el país registra el segundo crecimiento más bajo en los últimos 36 años, superado solo por el dato de 1999, cuando la economía boliviana creció un escaso 0,43%. Excluyendo la caída de 2020, atribuida a la pandemia, Romero advierte que la tendencia confirma un proceso de enfriamiento y contracción, reflejo de un modelo económico ya «desgastado”.

 

eju.tv / Video: Economista Fernando Romero



El presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero, calificó como “lamentable y triste” la situación económica del país tras conocerse el dato oficial del crecimiento económico de Bolivia que registró en 2024, que apenas llegó al 0,73%, según reportó el Instituto Nacional de Estadística (INE).

“Creo que es una situación lamentable y triste, que inicia este segundo semestre con noticias negativas”, afirmó Romero al detallar que la cifra oficial está muy por debajo de las proyecciones de organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional (1,6%) y el Banco Mundial (1,4%), así como de la previsión del propio Gobierno, que esperaba cerrar el año pasado con un crecimiento del 3,71%.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El economista explicó que el país registra el segundo crecimiento más bajo en los últimos 36 años, superado solo por el dato de 1999, cuando la economía boliviana creció un escaso 0,43%. Excluyendo la caída de 2020, atribuida a la pandemia, Romero advierte que la tendencia confirma un proceso de enfriamiento y contracción, reflejo de un modelo económico ya «desgastado”.

“El gasto público antes se financiaba principalmente con exportaciones de hidrocarburos, pero ahora esas exportaciones han caído drásticamente. Por eso se ha tenido que recurrir a las reservas internacionales y a la liquidación de reservas de oro para cubrir importación de carburantes y pago de deuda. Es insostenible”, subrayó.

Romero también alertó sobre otros factores que profundizan la crisis económica, como la falta de divisas, la escasez de combustibles y el aumento de la inflación. “Estamos en una situación que combina bajos niveles de crecimiento, una inflación que ha roto récords históricos en la región y serios problemas para proveer carburantes. Además, seguimos con bajas calificaciones de riesgo y ahora estamos en la lista gris del GAFI”, recordó.

Finalmente, sostuvo que Bolivia necesita de manera urgente “un cambio de modelo económico y político”, y que el actual ya cumplió su ciclo. “Primero hay que estabilizar la economía, salir de esta crisis y luego buscar un crecimiento realmente sostenible y diversificado, que no dependa solo de las materias primas”, consideró.

Las declaraciones de Romero se dan luego que en esta jornada se conoció de manera oficial que en 2024, la economía boliviana creció en 0,73%, es decir que, no llegó ni al 1% del Producto Interno Bruto (PIB). El Instituto Nacional de Estadística (INE) atribuyó el bajo porcentaje a un contexto interno desfavorable asociado a conflictos políticos, sociales y factores climatológicos.