En el marco del proceso electoral rumbo a las Elecciones Generales 2025, y en un contexto de crisis ambiental global y demandas ciudadanas por un modelo de desarrollo sostenible, el Movimiento Juntas Hacemos Historia convoca para este 9 de julio al tercero de su ciclo de foros políticos, que esta vez se desarrollará en la ciudad de Santa Cruz. El tema: “¿Desarrollo para quién? Crisis climática, extractivismo y desigualdad en Bolivia”.
Este foro pondrá en el centro la urgente necesidad de repensar el modelo de desarrollo boliviano desde una perspectiva ecológica, inclusiva y basada en los derechos humanos. Se abordarán temas clave como la protección de los territorios y recursos naturales, el acceso equitativo al agua, la gestión sostenible del suelo, la transición energética justa y el rol de las mujeres, juventudes y pueblos indígenas en la defensa del medio ambiente.
El objetivo es obtener compromisos claros de las candidaturas sobre su visión y propuestas para enfrentar la crisis climática y garantizar una justicia ambiental que respete los derechos colectivos e individuales.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
En la testera participarán candidaturas a los primeros puestos en las listas de senadurías y diputaciones de las distintas fuerzas políticas en carrera electoral. El público estará compuesto por representantes de diversos sectores de la sociedad boliviana: comunidades indígenas y campesinas, defensoras y defensores del medio ambiente, juventudes, mujeres, colectivos urbanos, academia, medios de comunicación y ciudadanía en general.
El evento forma parte de un ciclo de diálogos políticos abiertos con las candidaturas habilitadas por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), y tiene como fin generar espacios de debate y exposición de propuestas y compromisos concretos por parte de quienes aspiran a cargos de elección nacional. El encuentro tendrá lugar en el hotel Senses de la ciudad de Santa Cruz, a partir de las 17:00.
La iniciativa es impulsada por el Movimiento Juntas Hacemos Historia, una articulación conformada por la Coordinadora de la Mujer, sus instituciones afiliadas, y una amplia red de organizaciones sociales, colectivas de mujeres, juventudes, redes de mujeres indígenas, afrobolivianas, campesinas y trabajadoras del hogar. Cuenta además con el respaldo de organizaciones nacionales e internacionales comprometidas con los derechos humanos, el desarrollo sostenible y la justicia ambiental, como Casa de la Mujer, el Instituto para el Desarrollo Rural de Sudamérica (IPDRS), el Centro de Investigación y Promoción del Campesinado (CIPCA), Pazinde, entre otras.
Con estos foros, el Movimiento busca contribuir al debate electoral, al ejercicio de un voto informado y a la visibilización de propuestas ciudadanas prioritarias, especialmente las contenidas en la Agenda País “Por una Bolivia con Igualdad” desde la mirada de las mujeres. Esta Agenda fue elaborada por más de 1.500 mujeres autoconvocadas de todo el país, y reúne propuestas estratégicas para enfrentar las desigualdades estructurales desde los territorios, con una mirada interseccional y de justicia climática.