Transportistas anuncian un posible paro desde el lunes y exigen la renuncia de autoridades por crisis energética


El dirigente del transporte pesado, Reynaldo Luna, advierte medidas de presión ante la escasez de diésel y gasolina que paraliza la economía; exigen la salida del presidente de YPFB, del ministro de Hidrocarburos y del director de la ANH.

eju.tv / Video: Wara TV

El dirigente del transporte pesado, Reynaldo Luna, respaldado por organizaciones sociales, gremiales y vecinales de El Alto, anunció este jueves el inicio de medidas de presión a partir del lunes si el Gobierno no responde a sus demandas de una solución pronta a la persistente escasez de combustibles que, asegura, ‘hunde la economía y empuja a la población al hambre’.



Luna, flanqueado por representantes de juntas vecinales, microempresarios, la Federación de Juntas Vecinales (Fejuve) y otras organizaciones criticó al gobierno por quedarse de brazos cruzados ante la crisis de los carburantes; por ello, exigió también la renuncia del presidente de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), del ministro de Hidrocarburos y del director de la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), por la incapacidad de encontrar una solución al problema.

“Estamos todo el pueblo uniéndonos por esta causa, por falta del combustible, a través del combustible, todo viene, todas las clases de canasta familiar. Estamos los transportistas con las diferentes organizaciones sociales, inmediatamente vamos a reunirnos para tomar medidas de presión, ya hemos escuchado también de los diferentes departamentos que están sumando para hacer una medida de presión y el pueblo y todas las organizaciones sociales, porque nos preocupa que no nos quieran escuchar”, aseveró.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Los dirigentes dan un ultimátum al gobierno. Foto: captura pantalla

Según Luna, la falta de diésel y gasolina ha cuadruplicado las filas en todo el país, al punto de que ya se reportan muertes de conductores en espera. «No solo es la fila en el Alto o en La Paz, es en el país, por eso es que los compañeros a grito están pidiéndose de una vez, compañeros de organizaciones sociales, ya determinar las medidas de presión, para eso estamos socializando, tiene que conocer el país. Todos se están sumando, todas, juntas vecinales, gremiales, microempresarios, todos, todos se están sumando, los choferes de a pie, el pueblo en su conjunto», afirmó.

El anuncio de las protestas ocurre en medio de una profunda crisis energética que atraviesa el país desde hace semanas, donde la escasez de carburantes se ha convertido en el principal cuello de botella económico. Las largas filas en surtidores de todo el territorio nacional son parte del panorama diario. Los sectores afectados acusan al Gobierno de negligencia y cuestionan que no se haya permitido que un consorcio interne diésel y gasolina para paliar la escasez.

“¿Por qué no quieren que traiga combustible un consorcio de empresarios? Eso preocupa al país, especialmente a los transportistas. Ya les hemos dado el plazo, ya deberían renunciar. Solamente en las reuniones que vamos a tener estos últimos días, vamos a determinar medidas de presión; vamos a tener reuniones, posiblemente ya desde el día lunes vamos a empezar con las medidas de presión”, anunció el dirigente.

DEMANDA. Persisten las largas filas de vehículos en los surtidores de carburantes.Largas filas de vehículos son recurrentes en los surtidores. Foto: Correo del Sur

Las reuniones con las autoridades del sector, según Luna, no arrojaron resultados concretos, y los sectores productivos y de servicios podrían enfrentar una parálisis total si no se da un giro urgente. “Ya les hemos dado plazo. No escuchan. Lo que viene ahora son bloqueos, marchas y el cierre de rutas internacionales. El pueblo está decidido”, dijo para luego recordar que la propuesta del transporte para la importación de diésel continúa vigente.

“Nosotros no queremos convulsionar el país. Pero nos están empujando a eso”, afirmó. El lunes podría ser el inicio de una nueva serie de conflictos en el país, a pocos días de los comicios nacionales. El país, golpeado por la incertidumbre política, la crisis energética y la debilidad institucional, se enfrenta a un escenario incierto, en el que la movilización anunciada por el transporte puede ser el primer detonante de otro frente de conflicto.