Las condiciones climáticas, la falta de combustible, la ausencia de la Policía, el no funcionamiento de bancos y el manejo de dinero dificultan a los agropecuarios de la región del Trópico de Cochabamba.
La Cámara Agropecuaria de Cochabamba (CAC) expuso ayer la problemática que atraviesa su sector y pidió acciones a las instancias de Gobierno.
La región del Trópico es una de las más importantes del departamento. Sin embargo, los conflictos sociales y situaciones políticas repercuten en los productores agropecuarios y otros sectores que desempeñan ahí sus actividades.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
FRÍO
El vicepresidente de la CAC, Rolando Morales, describió que, en la actualidad, las bajas temperaturas juegan en contra de los productores de los cinco municipios de esa zona: Villa Tunari, Shinahota, Chimoré, Puerto Villarroel y Entre Ríos.
“Hemos perdido dos cintas de banano (miles de unidades) que estaban listas para el mercado local, para la exportación; se han perdido definitivamente con el intenso frío. Eso ha generado, por supuesto, más o menos entre un 20% y un 25% de menos oferta de banana al mercado boliviano. Y a la exportación estamos aún evaluando”.
Dijo que ese es el motivo por el cual en los mercados el producto se encuentra en menor cantidad.
“Esperamos que el próximo lunes ya volvamos con mayor fuerza a ofertar un producto tan importante”.
Acotó que las condiciones climáticas también afectaron en municipios como Colomi y Mizque, lugares donde reportaron afectaciones en cultivos de papa, haba, vaina y locoto, en un total de 17 comunidades en unas 146 hectáreas.
Coordinan acciones con las autoridades de la Gobernación y el Viceministerio de Defensa Civil.
BANCOS Y POLICÍAS
En el Trópico, otro de los problemas, según explicó Morales, es que desde hace un mes y una semana no operan los bancos ni existe presencia policial.
Agregó que los encargados de surtidores, tanto del Estado como los privados, se ven obligados a viajar o a Cochabamba o a Santa Cruz para depositar dinero y, así, poder recién acceder a la boleta que permite proceder a la programación de gasolina y diésel.
“Eso no solamente genera un inminente peligro de un asalto, porque llevan efectivo, sino que paraliza o disminuye la rapidez que todos requerimos para que los hidrocarburos los tengamos en forma inmediata, especialmente para el área productiva”, expresó, reconociendo que llegaron a una casi normalidad en la actividad.
Respecto al tema del combustible, el Vicepresidente de la CAC expuso su preocupación ante la posibilidad de que no se garantice la distribución normal en los próximos meses.
A eso, acotó, se suma el problema de la falta de dólares.
“Podríamos tener nuevamente que el dólar negro, porque dólar paralelo no existe, vuelva a subir; y eso podría continuar afectando en nuestra hoja de costos. Recordemos que nosotros en la producción compramos insumos importados, y las empresas importadoras nos cobran a dólar negro”.
Anunció que enviarán una nota al Ministro de Economía y al de Planificación para pedir una reunión en la que puedan tratarse alternativas de solución.
Por otro lado, Morales expresó que el sector productivo se opone a cualquier tipo de bloqueo en su región, porque su actividad no se puede paralizar.
Agregó el pedido de retorno de la Policía a la zona, “porque la seguridad ciudadana depende de las entidades llamadas por ley”.