UMSA posterga de manera indefinida la Entrada Folklórica Universitaria por la crisis económica


La Entrada Universitaria nació en 1988 como un acto conmemorativo de la autonomía universitaria. En sus primeras versiones participaron pocas agrupaciones y su recorrido era breve. Con el paso del tiempo, se consolidó como un evento de gran relevancia, con la participación de decenas de fraternidades.

Una fraternidad participa de la entrada universitaria, en 2022. / Foto: Universidad Mayor de San Andrés

 

eju.tv



La Universidad Mayor de San Andrés (UMSA) informó este viernes la postergación indefinida de la Entrada Folklórica Universitaria, una de las manifestaciones culturales más importantes del calendario paceño. La decisión fue tomada en sesión del Honorable Consejo Universitario, en atención a la crisis económica que atraviesan las familias bolivianas y los desafíos sociales que enfrenta el país.

“Entendiendo la dimensión de la crisis que aqueja a las familias bolivianas, así como las amenazas que se ciernen sobre nuestra convivencia, se ha determinado postergar indefinidamente la edición XXXVI de la Entrada Folklórica Universitaria”, indica el un comunicado de la Casa Superior de Estudios, remarcando que la decisión se asume en un gesto de solidaridad con el pueblo boliviano.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Asimismo, la UMSA expresó su compromiso con la cultura y la preservación del conocimiento, destacando que la Entrada Folklórica Universitaria constituye una institución cultural basada en la investigación y en la puesta en valor de las danzas tradicionales como parte del Patrimonio Cultural Vivo e Intangible de Bolivia.

Según el cronograma, que inició el 21 de abril de este año con el lanzamiento de la convocatoria para el concurso de afiches. La elección de los Chacha-Warmi estaba prevista para el 11 de julio. Mientras que, la preentrada folclórica se iba a realizar el domingo 20 de julio y la entrada el sábado 26 de este mes.

La Entrada Universitaria nació en 1988 como un acto conmemorativo de la autonomía universitaria. En sus primeras versiones participaron pocas agrupaciones y su recorrido era breve. Con el paso del tiempo, se consolidó como un evento de gran relevancia, con la participación de decenas de fraternidades y un recorrido que atraviesa el centro de La Paz hasta llegar a la zona de Miraflores.

Los organizadores de las anteriores entradas destacaron que el objetivo principal es rescatar, valorar y fortalecer la identidad cultural dentro de la comunidad universitaria, promoviendo el conocimiento y respeto por las expresiones folclóricas de Bolivia.