YLB advierte que certificación de recursos del litio boliviano está en riesgo por la no aprobación de contratos


Bolivia cuenta con 21 millones de toneladas (t) de litio certificados como recursos, en el salar de Uyuni (Potosí). Además, existen otros 2 millones de t en los salares de Coipasa (Oruro) y Pastos Grandes (Potosí), determinados por YLB como recursos inferidos.

YLB advierte que certificación de recursos del litio boliviano está en riesgo por la no aprobación de contratos

Fuente: ABI / La Paz

 



El gerente de Operaciones de Yacimientos de Litio Bolivianos (YLB), Alfonso Pérez, advirtió que la no aprobación de los contratos de litio, en la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), no coadyuva en que los recursos certificados en el país pasen a ser catalogados como reservas, ya que es necesario tener un proyecto vigente y en explotación para cambiar su clasificación a reserva, hecho que aclararía mucho más la figura de la disponibilidad del negocio.

Según un reporte institucional, explicó que Bolivia cuenta con 21 millones de toneladas (t) de litio certificados como recursos, en el salar de Uyuni (Potosí). Además, existen otros 2 millones de t en los salares de Coipasa (Oruro) y Pastos Grandes (Potosí), determinados por YLB como recursos inferidos.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“Es necesario realizar una serie de estudios de factibilidad y contar con proyectos operativos en marcha, como los propuestos en los contratos de litio, para que estos recursos puedan ser considerados reservas certificadas”, indicó.

Destacó que los contratos, actualmente estancados en la ALP, fueron suscritos con empresas internacionales (Uranium One Group y CBC), que cuentan con amplia experiencia en la explotación del litio, con plantas operativas, patentes y tecnología avanzada, además de contar con el respaldo financiero necesario para afrontar los desafíos del proceso.

Ambos contratos siguieron todos los pasos formales de acuerdo a normativa, de manera rigurosa. La Asamblea Legislativa tiene la responsabilidad de aprobarlos o no, de acuerdo a lo que dispone la Constitución Política del Estado (CPE).

“Lamentablemente, estos contratos aún no han sido tratados, lo que ciertos actores ven como una ‘papa caliente’, otros consideran que representan una oportunidad para el país”, afirmó.

No obstante, resaltó que la estatal no depende exclusivamente de los contratos, ya que continúa trabajando en su desarrollo tecnológico y en la gestión responsable de los recursos de litio y otros proyectos en puerta.

“Como está establecido en el marco legal y los planes de desarrollo estratégico del país, con la esperanza de que pronto puedan traducirse en beneficios concretos”, sostuvo.