Conozca los hechos que pueden ser noticia este 22 de agosto
Arce entrega el bastón de mando a David Choquehuanca antes de partir a Colombia. Foto: Abi
Arce participará de la Cumbre de Países Amazónicos
El presidente Luis Arce participará este viernes en Colombia de la Cumbre de Países Amazónicos, con la consigna de precautelar la Amazonia. La cita internacional congregará a Colombia, Ecuador, Perú, Guyana, Surinam y Venezuela. “Partimos a la hermana República de Colombia para participar en la Cumbre de Países Amazónicos, reafirmando nuestro firme compromiso con la protección y el cuidado de nuestra Amazonia y de nuestra Madre Tierra”, explicó en un post en sus redes sociales. La cita presidencial fue precedida por la Reunión Extraordinaria de Cancilleres de la Organización del Tratado de Cooperación Amazónica (OTCA), donde se avaló las propuestas bolivianas en defensa de la Amazonia, que incluye la declaración del Día de la Cuenca Amazónica, la creación del Mecanismo Amazónico de Pueblos Indígenas y la puesta en marcha de la iniciativa sobre Frutos Amazónicos. Las resoluciones, junto al proyecto de Declaración de Bogotá, serán presentadas este viernes 22 de agosto a los jefes de Estado.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Evo Morales se reunirá con sus adeptos para tomar determinaciones
El expresidente Evo Morales y sus adeptos se reunirán este viernes en la población de Lauca Eñe, en el trópico de Cochabamba, en un ampliado nacional que analizará la coyuntura política tras conocerse los resultados oficiales de la primera vuelta; además, definirán una posición concreta frente a la segunda vuelta presidencial del 19 de octubre, así como determinaciones del rumbo político que tomará la agrupación ‘Evo Pueblo’ en lo inmediato. El día de los comicios, el exmandatario señaló que el voto nulo había ganado en los comicios, aunque en las cifras prácticamente consolidadas, queda en tercer puesto, detrás del segundo, Jorge Tuto Quiroga. Morales trató de apropiarse de esa opción, pese a que desde el inicio oscilaba entre un 5% y 9%. En el acto político, el movimiento determinará la fecha de presentación de la solicitud al Tribunal Supremo Electoral (TSE) para iniciar el reconocimiento de la nueva sigla que les permita participar en las elecciones subnacionales y su posición respecto al próximo gobierno.
La nueva ALP reduce a una presencia marginal al bloque de izquierda
Apenas siete diputados, seis de la Alianza Popular y uno del Movimiento al Socialismo (MAS), serán parte de la nueva conformación de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP), que estará dominada por los partidos conservadores y de centro. El Partido Demócrata Cristiano tiene predominancia tanto la Cámara Alta como la Baja, según el Sistema de Consolidación Oficial de Resultados de Cómputo (SCORC) del Órgano Electoral. El partido de Rodrigo Paz tiene 16 senadores, seguido de la alianza Libre con 12, alianza Unidad con 7 y APB Súmate con 1. El MAS y sus ramificaciones no tienen ninguna representación. Diputados, que cuenta con 130 curules, la correlación de fuerzas es similar. El PDC obtiene 56 curules, lo sigue la alianza Libre con 43; Unidad tiene 22 diputados y Alianza Popular, 6; APB Súmate y el MAS apenas tienen un representante, además de la diputación especial de los pueblos indígenas yuqui, que mantiene 1 escaño.
El PDC no puede inscribir otras personas para llenar acefalías
La contundente victoria del Partido Demócrata Cristiano (PDC) no era esperada por su binomio presidencial ni por la dirigencia, debido a que en varias de las regiones no inscribieron la totalidad de los candidatos necesarios. El problema fue analizado por la Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE). La ley establece que el PDC puede recurrir a la denominada habilitación extraordinaria de sustitución de las candidaturas, esto quiere decir que podrá hacer movimientos internos entre las diferentes postulaciones, de manera que pueda llenar las acefalías. La organización política consiguió representación parlamentaria en los nueve departamentos, tantos en el Senado como en Diputados. Los cambios tienen que darse de manera interna, por ejemplo, un representante supraestatal con un senador, un diputado plurinominal con un diputado uninominal o viceversa. El TSE presentará los resultados oficiales de los comicios el próximo martes 26 de agosto. Con ese paso se consolidarán los escaños en el Legislativo.
Cinco frentes desaparecen del espectro político del país
El cómputo nacional oficial ratifica que Acción Democrática Nacionalista (ADN) y Unidad Cívica Solidaridad (UCS) pierden su personería jurídica, debido a que las alianzas con las que participaron en los comicios del pasado domingo no llegaron al 3% mínimo requerido para conservar la sigla. La Fuerza del Pueblo que tenía como pilar a UCS obtuvo 1,67% de los votos, mientras que Libertad y Progreso ADN sumó 1,45%. Para estos comicios, La Fuerza del Pueblo estaba integrada por UCS y el Movimiento de Organizaciones Populares (MOP), de Potosí. Mientras que Libertad y Progreso ADN estaba conformada por Acción Democrática Nacionalista y las agrupaciones ciudadanas Pando Somos Todos y Nacionalidades Autónomas por el Cambio y Empoderamiento Revolucionario (Nacer). Todas ellas desaparecen del escenario electoral. Sin embargo, la dirigencia de ADN anunció que en las próximas horas presentará un recurso para la revisión de actas, debido a que – sostienen – no consignaron votos contabilizados por ellos.
Estados Unidos se pronuncia sobre los presos políticos y la detención preventiva
El Departamento de Estado de Estados Unidos observa la detención preventiva prolongada como un problema en Bolivia durante 2024, en el que se constató factores como la interferencia del Ejecutivo, ineficiencia judicial y el uso de procesos judiciales contra opositores. La apreciación está incluida en el resumen del capítulo de Bolivia de Informes de país sobre prácticas de derechos humanos 2024. Desde el Gobierno, se rechazó el contenido del documento por considerarlo intervencionista. El informe expone que la ley prohíbe las detenciones arbitrarias, pero el Gobierno “no siempre la respetaba” y advierte que muchos detenidos permanecieron en prisión más allá de los plazos legales para recibir cargos o sentencia, debido a retrasos judiciales, falta de defensores y deficiencias en el seguimiento de los casos. Sobre los procesos judiciales contra opositores, el informe señala que las demandas se utilizaron con frecuencia para intimidar a los representantes de la oposición al MAS.
Alcalde de Llallagua será imputado por hechos de violencia de junio pasado
El Ministerio Público imputará en las próximas horas al alcalde de la población potosina de Llallagua, por su presunta participación en los hechos de violencia ocurridos entre el 10 y 11 de junio, cuando las movilizaciones de los adeptos de Evo Morales dejaron tres policías y un civil asesinados cuando se intervino el bloqueo. Adalid Jorge Aguilar es investigado por la Fiscalía departamental por el caso de la emboscada y el asesinato de tres uniformados durante el ataque que presuntamente perpetraron esos grupos contra la Policía. Los investigadores determinaron que la autoridad edil sostuvo conversaciones telefónicas con dirigentes como Ramiro Cucho, prófugo de la Justicia, Milán Mamani y los principales organizadores de estos hechos que cobraron la vida de cuatro personas. En las pasadas semanas, pobladores denunciaron que el burgomaestre respaldó la movilización que pretendía habilitar la candidatura de Morales pese a que un fallo constitucional lo impide de manera expresa.
La cotización del dólar en el mercado paralelo baja levemente
La cotización del dólar paralelo no sufrió variaciones y continúa por encima de los trece bolivianos. Según los datos que muestra el portal especializado dolarboliviahoy.com, este viernes, la divisa estadounidense se cotiza en el mercado paralelo con un precio de venta de Bs 13.44 y un precio de compra de Bs 13.34. La cotización del tipo de cambio para la venta en relación a la pasada jornada sufrió una variación leve en la compra, ya que el dólar paralelo se cotizaba en Bs 13.52 la pasada jornada y a primera hora de este viernes, baja hasta 13,44, ocho centavos menos. En tanto, para la compra registró Bs 13.42 el jueves y a primera hora de este viernes la cotización está en Bs 13.34, también ocho centavos menos. En cuanto al dólar blue boliviano, según datos del sitio https://bolivianblue.net/#google_vignette, sí experimenta una ligera baja en la compra y una subida mínima en la venta. El jueves, la compra se registró en Bs 13.41 y la venta en Bs 13.39. Este viernes registra Bs 13.35 y Bs 13.30, respectivamente.