Analista evidencia que las propuestas económicas de Paz y Tuto tienen coincidencias


La necesidad de dar seguridad jurídica a la inversión privada, la reactivación del sector de hidrocarburos y la reducción del gato publico muestran puntos de consenso en sus planes de gobierno

eju.tv



El analista económico Fernando Romero afirma que los candidatos a la segunda vuelta Rodrigo Paz y Jorge Tuto Quiroga muestran coincidencias en sus programas, aunque con diferencias en la forma en que encararán esos desafíos; temas como la reducción del gasto público, el fomento al sector privado y la política energética son algunos de los ejes en que las propuestas de ambos líderes políticos encuentran puntos de consenso.

Por ejemplo, ambos enfatizan en la necesidad de reducir el gasto público para mejorar la situación fiscal del país, Quiroga Ramírez estima reducir el déficit del 10% a 3% a través de la reducción del número de ministerios de 17 a 12 y el recorte de ítems como viajes, viático, uso de vehículos y alquiler de inmuebles; en tanto, Paz Pereira propone congelar las operaciones de empresas estatales deficitarias y la contratación de personal en el nivel central.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Sobre el fomento al sector privado, el candidato de Libre prioriza la seguridad jurídica para la inversión, llevar a cabo proyectos que dependen de fondos públicos solamente cuando genere interés de capitales particulares y transferir a los trabajadores, vender o cerrar las empresas estatales deficitarias. Por su lado, el aspirante presidencial del Partido Demócrata Cristiano (PDC) índice también en el respeto y generación de condiciones para la iniciativa privada con la intención de generar empleo.

Aparte, el senador tarijeño considera ofrecer un ‘perdonazo tributario’ a las empresas e implementar impuestos y aranceles por debajo del 10% y el expresidente anuncia la implementación gradual de un impuesto único del 10% para el Impuesto al Valor Agregado (IVA), el Impuesto a las Utilidades de las Empresas (IUE) y el Régimen Complementario al Impuesto al Valor Agregado (RC-IVA).

El senador Rodrigo Paz Pereira y el expresidente Jorge "Tuto" Quiroga Rodrigo Paz y Tuto Quiroga. Foto: BBC

Sobre el dólar, Quiroga propone reponer el bolsín para determinar el tipo de cambio; por su lado, Paz anuncia la creación de un fondo de estabilización cambiaria para unificar el tipo de cambio, mediante la negociación con entidades financieras multilaterales. Ambas medidas están destinadas a anular el mercado paralelo de divisas y conseguir la liquidez en el sistema mercantil nacional.

Ambos frentes concuerdan que la reactivación del sector hidrocarburífero es esencial para el país, habida cuenta de los problemas económicos que provoca la importación de diésel y gasolina, para ello, en primera instancia se debe reformular la logística de compra de los combustibles y analizar la subvención actual; asimismo, resaltan la importancia de promover el uso de energías renovables y amigables con el medio ambiente

Fernando Romero, resalta que en su análisis, trata de reflejar las que considera las más importantes ofertas o propuestas económicas de ambos candidatos, que fueron extraídas, revisadas y analizadas en base a sus programas de gobierno subidos a la página del TSE, “y de declaraciones hechas en RRSS, medios de comunicación y foros debate donde ambos candidatos participaron últimamente”.

Hace hincapié en que el resumen no contempla todos los puntos o aspectos económicos del plan de gobierno de ambos aspirantes y se aboca a una información básica y práctica que oriente a la población sobre lo más relevante de las dos propuestas para que, cada persona, vote por quien considere que es el mejor candidato y con el mejor plan económico para sacar al país de la profunda crisis estructural.

“Se debe entender que estos programas o planes de gobierno, son solo proyectos, cuya ejecución, sostenibilidad y eficacia dependerán, entre tantas cosas, en qué estado se entreguen la economía y las finanzas estatales al nuevo gobierno. Por eso, es clave iniciar con prioridad el proceso de transición, para conocer la realidad económica del país, que permita reajustar los planes gubernamentales de los candidatos, y así, se implementen las medidas y políticas económicas adecuadas para estabilizar la economía boliviana”, dice.