Caja Nacional de Salud: abundan abogados, escasean oncólogos


Cuentas explicó que los abogados ocupan no solo cargos en el área jurídica, sino también puestos administrativos y de compras, lo que refleja un modelo de gestión “obsoleto, burocrático, ineficiente y, por lo menos, corruptible”.

eju.tv / La Hora Pico



Santa Cruz.- El especialista en salud pública y miembro de la alianza Unidad, Dr. Guillermo Cuentas, cuestionó duramente la actual administración de la Caja Nacional de Salud (CNS), denunciando una “irracionalidad” en la distribución de recursos humanos y financieros que afecta directamente la atención a los pacientes, especialmente a quienes padecen cáncer.

Cuentas reveló que, mientras la CNS enfrenta escasez de medicamentos, equipos obsoletos, largas colas y meses de espera para una consulta, mantiene guardados en bancos —principalmente en el Banco Unión— alrededor de 5.000 millones de bolivianos, recibiendo intereses que oscilan entre 10 y 13 millones mensuales.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“Es inaceptable que la institución con mayores problemas en salud tenga ese dinero inmovilizado”, afirmó en entrevista en el programa radial La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano.

Según el especialista, en 2010 la Caja atendía a 2,5 millones de asegurados con 12.000 funcionarios. Hoy, con prácticamente el mismo número de afiliados —apenas 30.000 o 40.000 más—, cuenta con 18.000 empleados, un incremento del 50%, pero con una calidad de atención que ha empeorado.

Uno de los datos más preocupantes expuestos por Cuentas es que la CNS dispone de solo 50 oncólogos (algunos con ítem y otros contratados), frente a 335 abogados. “Creo que tiene más abogados que el Tribunal Supremo de Justicia. No puede ser que haya más profesionales del derecho que especialistas en cáncer, una de las patologías más complejas que enfrentamos”, cuestionó.

Cuentas explicó que los abogados ocupan no solo cargos en el área jurídica, sino también puestos administrativos y de compras, lo que refleja un modelo de gestión “obsoleto, burocrático, ineficiente y, por lo menos, corruptible”.

Por lo que pidió una reforma estructural en la CNS para priorizar la contratación de especialistas y garantizar una atención oportuna y de calidad, en lugar de mantener una burocracia que, a su criterio, “perjudica la salud y la vida de los asegurados”.

Estas declaraciones las pueden escuchar desde el minuto 16:22 del video adjunto en la presente nota.