El informe final del Censo 2024 muestra avances significativos, pero también rezagos recurrentes


Las 10 COSAS más relevantes de la media jornada que le recomendamos leer.

$output.dataPortal del INE. Captura: Unitel

eju.tv



Arce presenta los resultados del Censo 2024 como logro del proceso de cambio – Censo 2024: El 30% de la población tiene sus necesidades básicas satisfechas, en el área rural solo el 8,3% – En cuatro departamentos del país hay más hombres que mujeres, según datos del Censo 2024. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:

Arce presenta los resultados del Censo 2024 como logro del proceso de cambio

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

En el acto de presentación oficial de los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda 2024, el cual calificó como ‘técnicamente impecable’, el presidente Luis Arce Catacora reivindicó los datos obtenidos como producto de las políticas públicas encaradas en la última década por los gobiernos del Movimiento al Socialismo (MAS), ya que – dijo – revelan que el denominado proceso de cambio ha dado frutos tangibles en inclusión social, infraestructura y redistribución de recursos. Arce abrió su intervención destacando que el relevamiento censal contó con el acompañamiento de una Comisión Internacional de Alto Nivel, lo que garantiza que el operativo cumplió con los estándares más exigentes. “En lo técnico, el censo cumplió. Se realizó un trabajo serio y eso nos genera otra alegría a todos los bolivianos, saber que Bolivia hoy es un mejor país”, enfatizó. El mandatario insistió en que la información recolectada no es un simple compendio estadístico, sino una ‘brújula’ para orientar la planificación estatal.

https://eju.tv/2025/08/arce-presenta-los-resultados-del-censo-2024-como-logro-del-proceso-de-cambio/

Censo 2024: El 30% de la población tiene sus necesidades básicas satisfechas, en el área rural solo el 8,3%

El Instituto Nacional de Estadística (INE) ha medido la pobreza en función de las necesidades básicas insatisfechas (NBI), que evalúa las condiciones de infraestructura de vivienda, insumos energéticos, nivel educativo y acceso a servicios de salud. El 30% (3.271.870) de la población tiene sus necesidades básicas satisfechas, en el área urbana el 39,6% y en el área rural apenas el 8,3%, según los datos del Censo de Población y Vivienda de 2024, que presentó este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE). La institución ha medido la pobreza en función de las necesidades básicas insatisfechas (NBI), que evalúa las condiciones de infraestructura de vivienda, insumos energéticos, nivel educativo y acceso a servicios de salud. Los datos generales con una población de referencia para el NBI de 10.897.216 muestran que el 30% (3.271.870) de la población tiene sus necesidades básicas satisfechas, en el área urbana el 39,6% y en el área rural solo el 8,3%. El 40,1% de la población está en el “umbral de la pobreza”.

https://eju.tv/2025/08/censo-2024-el-30-de-la-poblacion-tiene-sus-necesidades-basicas-satisfechas-en-el-area-rural-solo-el-83/

En cuatro departamentos del país hay más hombres que mujeres, según datos del Censo 2024

Este jueves el Instituto Nacional de Estadística (INE) reveló los datos oficiales del Censo de Población y Vivienda del 2024 en los que se detalla que cuatro departamentos tienen mayor población de varones en comparación a mujeres. Se trata de Santa Cruz, Beni, Pando y Potosí. En contraposición en cinco departamentos, hay más mujeres, se trata de Tarija, Chuquisaca, Cochabamba, La Paz, y Oruro. En el Censo del 2012, el dato era que había 5.040.409 mujeres y 5.019.447 hombres; es decir, había más féminas. En la última presentación de datos presentados este jueves por el INE, se indica que la cifra nacional en 2024 solo tiene una diferencia de 337 más mujeres mientras que en el 2012 había una diferencia mucho más amplia, de más de 20.000. Según los datos del INE, en Santa Cruz hay en total 3.122.605, de los cuales 1.582.326 son hombres frente a 1.540.279 mujeres; es decir hay una amplia diferencia de 42.047 a favor de los varones. En Beni son 488.260 de los cuales 251.595 son varones y 236.665 mujeres.

https://eju.tv/2025/08/en-cuatro-departamentos-del-pais-hay-mas-hombres-que-mujeres-segun-datos-del-censo-2024/

¿Quieres saber cuántos viven en tu municipio o tu barrio? Este es el geoportal con los datos del Censo 2024 de Bolivia

Los datos oficiales del Censo de Población y Vivienda 2024 fueron presentados este jueves y ya están al alcance de la ciudadanía en un moderno sitio web de internet que tiene características de un geoportal. Así lo ha revelado el director del Instituto Nacional de Estadística (INE), Humberto Arandia, quien explicó que es un sitio “donde podemos acceder a la información estadística de todos los municipios”. “Pero lo más importante, por primera vez en la historia del país podemos contar con un geoportal absolutamente completo donde podemos analizar la información de cualquier comunidad, incluso a nivel de manzano”, señaló. Esta la dirección a la que puedes acceder para revisar el portal: cpv2024.ine.gob.bo. En agosto del 2024, cuando el INE dio a conocer datos preliminares del Censo, Arandia anunciaba que en Bolivia había 11.312.620 de ciudadanos. Este 28 de agosto cuando se presentaron los datos complementarios del Censo Arandia señaló que había 11.365.333 bolivianos.

https://eju.tv/2025/08/quieres-saber-cuantos-viven-en-tu-municipio-o-tu-barrio-este-es-el-geoportal-con-los-datos-del-censo-2024-de-bolivia/

Censo 2024: Así crecieron las manchas urbanas de Santa Cruz, La Paz y Cochabamba

Las principales ciudades de Bolivia están experimentando un proceso de metropolización acelerado, con sus áreas urbanas fusionándose con municipios vecinos. Los gráficos del INE, que comparan la mancha urbana de 2001 y 2024, muestran cómo las tres principales capitales del país —Santa Cruz, La Paz y Cochabamba— han dejado de ser centros aislados para convertirse en vastas áreas metropolitanas. Santa Cruz de la Sierra: La capital cruceña ahora conforma una sola mancha urbana que incluye a los municipios de Cotoca, Warnes, La Guardia, Porongo y El Torno. La Paz – El Alto: La mancha urbana de El Alto, que tuvo una explosión demográfica en 2012, se expande a municipios como Pucarani, Laja, Viacha y Achocalla. Por su parte, La Paz se extiende hacia Palca y Mecapaca. Cochabamba: El área metropolitana de Kanata, que experimentó un fuerte crecimiento en 2012, ahora incluye a Sipe Sipe, Vinto, Quillacollo, Arbieto, Tolata y parte de Santiváñez.

https://eju.tv/2025/08/censo-2024-asi-crecieron-las-manchas-urbanas-de-santa-cruz-la-paz-y-cochabamba/#google_vignette

Desde alcaldes, legisladores, exdiputados, empresarios y gremiales figuran como diputados uninominales electos

Desde exalcaldes y actuales autoridades ediles, asambleístas departamentales, legisladores nacionales, empresarios, comunicadores sociales hasta cantantes figuran como diputados uninominales electos quienes formarán parte de la próxima Cámara de Diputados. La ANF revisó y rastreó el perfil de los futuros legisladores, verificó que algunos de ellos incluso fueron legisladores en anteriores gestiones. Por ejemplo, en el caso del departamento de La Paz, el alcalde de Achacachi, Constancio Gutiérrez, fue electo como diputado de la circunscripción 14 y al igual que el edil de Guaqui, Edwin Valda, también fue elegido como diputado de la C-1, ambos por el PDC. La Cámara Baja está compuesta por 130 parlamentarios, de los cuales 63 responden a las circunscripciones uninominales y 67 son plurinominales. En el caso de los uninominales, el Partido Demócrata Cristiano (PDC) tiene 30 legisladores, la Alianza Libre tiene 20, la Alianza Unidad tiene 11 y Alianza Popular tiene dos curules. En Chuquisaca, el PDC tiene tres curules y la alianza Libre cuenta con dos.

https://eju.tv/2025/08/desde-alcaldes-legisladores-exdiputados-empresarios-y-gremiales-figuran-como-diputados-uninominales-electos/

Segunda vuelta: ¿Cuándo se sorteará la ubicación de los candidatos en la papeleta?

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) a través de la modificación al calendario electoral establece que el miércoles 3 de septiembre de 2025 se llevará a cabo el sorteo de ubicación de las franjas y aprobación del diseño de la papeleta de sufragio correspondiente a la segunda vuelta electoral. De acuerdo con el calendario electoral, esta actividad está contemplada dentro del proceso de organización de la segunda vuelta y tiene como objetivo garantizar la transparencia, imparcialidad y equidad en la disposición de las organizaciones políticas participantes en el material electoral. El procedimiento se realizará en cumplimiento a lo establecido en la Ley N° 026 del Régimen Electoral, artículo 139, que establece los mecanismos para la definición de la papeleta. Este sorteo es una etapa clave del cronograma, pues define la presentación final de las opciones en la papeleta que será utilizada en las urnas por la ciudadanía durante la jornada electoral de segunda vuelta que se llevará a cabo el próximo 19 de octubre.

https://eju.tv/2025/08/segunda-vuelta-cuando-se-sorteara-la-ubicacion-de-los-candidatos-en-la-papeleta/

Montaño al jefe del MAS: «Anda preparando tu informe, que con seguridad va a ser chuto»

El ministro de Obras Públicas y militante del MAS Édgar Montaño respondió este jueves al jefe de su partido, a quien le dijo que en lugar de coartar su derecho a opinar debería preparar su informe sobre la derrota del oficialismo en las urnas. «A Grover García hay que responderle y aquí está la documentación que yo siempre presento, son los estatutos del Movimiento Al Socialismo, el artículo 60, para que lo lea Grover García, dice en su inciso 8 que todo militante, es decir mi persona, tiene derecho a expresar libremente sus opiniones y críticas constructivas sobre las problemáticas nacionales, económicas e internas», indicó. Luego de los comicios del 17 de agosto, Montaño salió a reclamar a García por la contundente derrota del oficialismo en las urnas y le recordó que no escuchó las recomendaciones y disposiciones de las bases, que pedían uno y otro candidato que al final no ingresó a la papeleta. En respuesta, el presidente del MAS indicó que Montaño debe ser respetuoso de los estatutos del MAS.

https://eju.tv/2025/08/montano-al-jefe-del-mas-anda-preparando-tu-informe-que-con-seguridad-va-a-ser-chuto/

Presidente de Diputados: «No sé si la asamblea actual terminará de elegir a los vocales del TSE»

El presidente de la Cámara de Diputados, Omar Yujra, expresó su duda sobre la posibilidad de que la actual Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) logre elegir a los nuevos vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE), debido al poco tiempo que le queda en funciones. “No sé si la actual Asamblea terminará de elegir a los candidatos para el nuevo TSE; tenemos tiempos establecidos, hemos visto que hay una propuesta por parte del Senado, es parte del análisis que haremos los próximos días”, expresó Yujra a radio Fides. Sin embargo, manifestó que se espera dejar un trabajo avanzado para que el próximo Legislativo, que asumirá su mandato en noviembre, pueda concluir con este proceso. Los vocales del TSE cumplen su gestión en diciembre. “Tenemos tiempos establecidos, pero por lo menos dejaremos la tarea encaminada. Eso va a depender mucho de la voluntad de los diputados, vamos a tratar de hacer todo lo posible para encaminar”, expresó. El 19 de diciembre de 2025 concluye el mandato de los vocales del TSE.

https://eju.tv/2025/08/presidente-de-diputados-no-se-si-la-asamblea-actual-terminara-de-elegir-a-los-vocales-del-tse/

Productores cruceños afirman que 8 de cada de 10 camiones hacen filas por diésel

El presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), Klaus Frerking, manifestó este jueves que, de 10 camiones, 8 hacen filas por combustible, principalmente diésel, en los surtidores, mismo que se requieren para la zafra y siembra de 1,6 millones de hectáreas para la campaña de verano. De forma paralela, por la escasez del carburante, productores bloquearon en el segundo anillo de la ciudad de Santa Cruz de la Sierra. “Acá está el Comité Multisectorial en reunión, la familia gremial, los transportistas, los agropecuarios y los exportadores, donde el país está paralizado. Bien lo decía el presidente del transporte, de 10 camiones, 8 están en las filas por diésel y ahí están los choferes y dueños, que ya no pueden hacer recorridos”, dijo Frerking, en contacto con la prensa. Lamentó que ayer una de las autoridades de Gobierno, en referencia al ministro de Desarrollo Rural, Yamil Flores, y que salga a decir que se vive en el país de las “maravillas o en Narnia, donde no sucede nada”.

https://eju.tv/2025/08/productores-crucenos-afirman-que-8-de-cada-de-10-camiones-hacen-filas-por-diesel/

Romero explica la caída del dólar paralelo, pero alerta que la tendencia podría revertirse

El presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero, explicó que la reciente baja en la cotización del dólar en el mercado paralelo responde a una combinación de factores coyunturales y estructurales, vinculados tanto a la oferta como a la demanda de la divisa. Romero recordó que el mercado cambiario en Bolivia es “altamente especulativo y volátil”, y detalló que en las últimas semanas se produjo un incremento en la oferta de dólares. Esto se dio, en el sector formal, por ingresos provenientes de exportaciones públicas y privadas, así como por el flujo de remesas; y en el mercado informal, por el contrabando en zonas fronterizas y la llegada de turistas, especialmente del norte argentino, que realizan compras en el país. A ello se suman expectativas económicas positivas en torno a un cambio de gobierno, la posibilidad de fortalecer las relaciones comerciales, atraer inversiones extranjeras y los futuros ingresos por la exportación de litio y la recuperación del sector hidrocarburífero.

https://eju.tv/2025/08/romero-explica-la-caida-del-dolar-paralelo-pero-alerta-que-la-tendencia-podria-revertirse/