Horas decisivas para definir la situación procesal de la expresidenta Áñez y los ex cívicos Camacho y Pumari


Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.

Foto: Expectativa por posible liberación de Añez, Camacho y Pumari Jeanine Áñez, Marco Antonio Pumari y Luis Fernando Camacho. Foto: captura pantalla

eju.tv



Crece la expectativa por la posible liberación de Añez, Camacho y Pumari tras decisión del TSJ – Vocal Ávila planteará a la Sala Plena del TSE no autorizar encuestas para el balotaje – Violencia en Santa Cruz: Fuga de Marset dejó un vacío que es visto como oportunidad por bandas criminales, dice viceministra. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:

Crece la expectativa por la posible liberación de Añez, Camacho y Pumari tras decisión del TSJ

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) instruyó a los tribunales departamentales del país verificar en 24 horas los plazos procesales de los detenidos preventivos, medida que incluye a Jeanine Añez, Luis Fernando Camacho y Marco Antonio Pumari, involucrados en el caso denominado «Golpe de Estado I». La determinación se formalizó mediante el Instructivo 18/2025, firmado por el presidente del TSJ, Romer Saucedo Gómez, en el que se señala la necesidad de garantizar el debido proceso y revisar el uso excesivo de la detención preventiva, figura que afecta a más del 70% de la población penitenciaria en el país. En cumplimiento de la orden, el Tribunal Departamental de La Paz notificó a Camacho y Pumari para que asistan este lunes 25 de agosto a una audiencia presencial. En el caso de Jeanine Añez, los antecedentes fueron remitidos a la Sala Penal del TSJ, que deberá definir si corresponde iniciar un juicio de responsabilidades en su contra, dada su condición de exmandataria.

Excívico Melgar espera el retorno de Jeanine Añez a Beni y adelanta que la recibirán «con los brazos abiertos»

El expresidente cívico de Beni, Alberto Melgar, se refirió este domingo a la determinación de la justicia de ordenar la revisión de los plazos de las detenciones preventivas de la expresidenta Jeanine Añez, y señaló que esto muestra una esperanza para que ella pueda salir en libertad y retornar a su región. «Estamos muy contentos y ver que la justicia parece que va a llegar después de tanto sufrimiento especialmente de la familia, y de estas tres personas que en su momento fueron muy importantes para la democracia boliviana, estamos a la expectativa de lo vaya a suceder mañana», manifestó. Melgar señaló que esperan que la expresidenta Añez retorne a su departamento y agregó que la recibirán con los brazos abiertos después de pasar por el «calvario» que le tocó vivir durante este tiempo. «Esperamos ir a esperarla al aeropuerto, ir a recibirla, y acompañarla a su domicilio para que pueda reencontrarse con su familia, con su gente, no olvidemos que Jeanine es de San Joaquín», afirmó Melgar.

Partidarios de Pumari están en las puertas de Cantumarca esperando la salida del excívico

Pese al mal clima, que empeoró este domingo con fuertes ráfagas de viento, partidarios del ex presidente del Comité Cívico Potosinista Marco Antonio Pumari esperaron hasta esta noche en la puerta de la cárcel de Cantumarca que llegue el vehículo que lo trasladará a la sede de gobierno para participar en la audiencia que revisará si se cumplieron los plazos de su detención preventiva. La audiencia está fijada para las 14:00 de mañana y el asambleísta departamental Reynaldo Romana dijo que las autoridades de Régimen Penitenciario ya habrían dispuesto el traslado, pero eso no pudo confirmarse porque, al hablar con este diario, se excusan con el hecho de que no tienen jurisdicción sobre Pumari al ser este un detenido preventivo. Pumari está detenido desde 2021, en el marco de los operativos instruidos por el gobierno de Luis Arce contra los supuestos responsables de los hechos de 2019 que ocasionaron la renuncia de Evo Morales y la posterior asunción de Jeanine Añez.

Vocal Ávila planteará a la Sala Plena del TSE no autorizar encuestas para el balotaje

El vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, anunció este domingo que planteará a la Sala Plena no autorizar encuestas de preferencia electoral para la segunda vuelta, al considerar que generan inseguridad y desconfianza en el proceso. Ávila reconoció que las encuestas, pese a ser un instrumento valioso, han perdido credibilidad en Bolivia debido a sus constantes errores. “En cada proceso electoral las encuestas fallan, desprestigiando a este mecanismo. Lamentablemente en Bolivia se está deslegitimizando por los errores que están cometiendo”, afirmó. El vocal sostuvo que se requieren cambios normativos y sanciones más severas contra las empresas encuestadoras para evitar que sus fallas afecten el proceso. “Para la segunda vuelta, a mí se me ocurrió —y es una idea personal— voy a plantear en Sala Plena que no deberíamos autorizar encuestas porque eso crea un clima de inseguridad, de poca confianza en el proceso y dejar que los ciudadanos ejerzan su derecho”, declaró.

El PDC se impone en el Legislativo, pero tendrá que pactar con otras fuerzas para lograr 2/3

Si bien aún falta consolidar la segunda vuelta electoral para elegir al nuevo presidente de Bolivia el próximo 19 de octubre, con la votación del pasado 17 de agosto la conformación de la Asamblea Legislativa ya está conformada. El martes 26 de agosto el Tribunal Supremo Electoral (TSE)anunciará oficialmente el resultado de la votación y la conformación del legislativo, que en esta gestión será de dominio del Partido Demócrata Cristiano (PDC). La presidencia de Bolivia se definirá entre los candidatos Rodrigo Paz (PDC) y Jorge Tuto Quiroga (Libre). Además del PDC, tienen presencia la Alianza Libre y la Alianza Unidad, aunque ninguna con mayoría propia, lo que obligará a la conformación de pactos para gobernar, según analistas. El resultado de la elección también confirma que la debacle del llamado bloque popular, que quedó con una representación parlamentaria casi inexistente. El Partido Demócrata Cristiano (PDC) se consolidó como la primera fuerza en el Legislativo al obtener un total de 45 escaños en la Cámara de Diputados.

«Emisarios»: Gobierno adopta el mismo argumento sobre carteles internacionales

El gobierno asegura que en Bolivia no operan cárteles de narcotráfico y que solo llegan «emisarios» de esas organizaciones. Ese mismo argumento ensayó el exviceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, cuando se descubrió que altos capos de los carteles brasileños y mexicanos operaban en el país. «En Bolivia no existe cárteles de narcotráfico ni mafias operando. Existen emisarios que ingresan hacia nuestro territorio nacional para poder captar ciudadanos y se dediquen al tráfico ilícito de sustancias controladas», aseguró el viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Jaime Mamani, cuando fue consultado sobre la presencia de cárteles de Europa en el país. En 2014, cuando se denunció la presencia de peces gordos del narcotráfico en Bolivia, el entonces viceministro Cáceres descalificó la presencia de clanes como el PCC o Comando Vermelho en Bolivia y admitió la existencia de “emisarios”, no de clanes. El propio ministro de Gobierno, Roberto Ríos, admitió que clanes de la mafia europea intentan asentarse en el país.

Violencia en Santa Cruz: Fuga de Marset dejó un vacío que es visto como oportunidad por bandas criminales, dice viceministra

La viceministra de Seguridad Ciudadana, Carola Arraya, señaló que la fuga del narcotraficante Sebastián Marset generó un vacío que está siendo aprovechado por organizaciones criminales que buscan expandirse en territorio nacional, en un contexto en el que se registra una ola de violencia en Santa Cruz, donde se incluyen diferentes asesinatos. Para la viceministra, estos hechos tienen vínculos directos con el narcotráfico y responden a una disputa por espacios de operación ilegal. “Tiene que ver con Sebastián Marset. Desde el momento de su huida en nuestro país y de la región, que él tenía una importante presencia en el narcotráfico de la región, queda un vacío con la reducción de los negocios que llevaba adelante este narcotraficante. Ese vacío es visto como una oportunidad”, explicó. Santa Cruz ha registrado una serie de crímenes violentos en menos de un mes. Entre ellos, el hallazgo de tres cuerpos con signos de tortura, secuestros, así como el asesinato de dos personas con antecedentes penales.

Por los incendios, la ABT abrió 58 procesos administrativos y siete penales

Desde julio hasta la fecha se generaron 66 incendios forestales en Bolivia. Desde la Autoridad de Bosques y Tierra (ABT) se iniciaron 58 procesos administrativos y además se registraron otros siete procesos penales ante la Fiscalía, según el informe del ministro de Defensa, Edmundo Novillo. Por otro lado, también se contabilizaron 444 focos de calor en Beni; 210 en Santa Cruz; 64 en Potosí; 14 en Oruro; 12 en Cochabamba; 11 en La Paz y Chuquisaca; nueve en Pando y solo uno en Tarija, haciendo un total de 776 focos de calor, desde el 3 de julio al 24 de agosto. Novillo señaló que hasta se atendieron “66 incendios forestales, todos estos sofocados a excepción de dos que están siendo controlados y en proceso de sofocación (…) Se han movilizado 1.170 efectivos de nuestras Fuerzas Armadas entre personal de cuadros, suboficiales, como también tropa. Las unidades militares movilizados tanto del Ejército de la Fuerza Aérea como también de la Armada Boliviana son 79 unidades militares que se han movilizado”.

Tierra: no estamos camino al desastre ambiental del año pasado, pero vienen meses complicados

La Fundación Tierra presentó una evaluación parcial sobre el estado de los incendios en Bolivia y advirtió que, si bien por ahora no se repite la magnitud del desastre ambiental de 2023 —cuando se quemaron más de 12 millones de hectáreas—, los próximos meses serán “complicados” debido al incremento de focos de calor y quemas autorizadas y no autorizadas. El director de la institución, Gonzalo Colque, explicó que agosto y septiembre son los meses de mayor riesgo, cuando históricamente se disparan los focos de calor y las quemas, en gran medida vinculadas al avance de la frontera agrícola. En ese sentido, recomendó un estricto control sobre los permisos de desmonte y quema, así como mayor fiscalización a las actividades que se realizan en el oriente boliviano. Colque cuestionó el rol de la Autoridad de Bosques y Tierras (ABT), que —según dijo— ha otorgado permisos de quema por más de 100.000 hectáreas anuales, principalmente en Santa Cruz y Beni. “Hay demasiada flexibilidad en la ley”, señaló.

Bolivia podría acceder a $us 2.000 millones anuales para la preservación de la Amazonía

Bolivia tiene la posibilidad de acceder a un financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) de 2.000 millones de dólares anuales, del fondo Amazonía para Siempre, destinado al desarrollo sostenible, inclusivo y resiliente de la selva tropical, informó el ministro de Medio Ambiente y Agua, Álvaro Ruiz. El fondo Amazonía Siempre, lanzado en 2023, propone a los países de la región amazónica trabajar de forma prioritaria en población local; agricultura y silvicultura sostenibles; bioeconomía; infraestructura; ciudades sostenibles; y conectividad. Promover la inclusión de las mujeres, los pueblos indígenas, los afrodescendientes y las comunidades locales; el clima y la conservación de los bosques; y el fortalecimiento de las capacidades institucionales y el estado de derecho, según información difundida por el BID. El tema fue nuevamente abordado en la V Reunión de presidentes de los Estados parte del Tratado de Cooperación Amazónica (TCA), desarrollada en Colombia, en la que participó con Luis Arce.

A pesar que Bolivia es un país de ingresos medios, 7 de cada 10 personas están en la informalidad

A pesar de que en Bolivia el 60% de los habitantes se encuentran en el estrato de ingreso medio, 7 de cada 10 personas trabajan en el sector informal, según el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Según el organismo internacional, esta persistente informalidad limita el acceso a derechos laborales, seguridad social y estabilidad económica, impidiendo que el crecimiento del ingreso se traduzca en una mejora sostenible y equitativa de la calidad de vida. Añade que estar en el estrato medio, no garantiza estabilidad y muchas personas, son vulnerables a recaer en la pobreza, ya que la informalidad es ausencia de protección social y profundizan la desigualdad. De acuerdo con el PNUD, en Bolivia, muchas personas lograron ingresos medios, pero la gran mayoría de los trabajos, siguen siendo informales, lo que impide la consolidación de una clase media como motor del desarrollo y estabilidad social. Por eso, considera que se requiere contar con una política pública de protección social.