La inflación no se detendrá hasta 2026, advierte economista: “Es como un resfrío sin cura”


Akamine hizo énfasis en el déficit fiscal crónico, que obligaría al Estado a financiarse mediante el Banco Central de Bolivia.

eju.tv /Video: La Hora Pico

Santa Cruz.- El economista Jorge Akamine advirtió que la inflación que afecta actualmente a Bolivia no se detendrá a corto plazo y podría prolongarse hasta mediados de 2026, incluso si se produce un cambio de gobierno. Según explicó, se trata de un fenómeno estructural y prolongado, cuyo control depende de medidas económicas integrales y sostenidas.



“El proceso inflacionario yo lo comparo con un resfrío, es viral, no lo cortas con ningún remedio. Solo tomas analgésicos que te ayudan a sobrellevarlo hasta que termine su ciclo”, expresó Akamine en entrevista en el programa radial La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano.

El economista sostuvo que Bolivia atraviesa una etapa de inflación acumulada, cuya curva mensual se mantiene elevada. “Se habla de un acumulado de 16,92%, con una inflación mensual de 1,2%, cuando antes teníamos incluso deflación. Estamos todavía en pleno proceso inflacionario”, afirmó.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Entre los factores que inciden en esta tendencia, Akamine destacó la escasez de dólares, que encarece los productos importados. “Arriba del 50% de los insumos que se utilizan para producir bienes en Bolivia son importados. Esto ha desencadenado una subida incontrolable de los precios”, explicó.

Asimismo, cuestionó la sostenibilidad del tipo de cambio oficial, calificándolo como un “saludo a la bandera”, al no estar respaldado por reservas internacionales netas estables. “El tipo de cambio fijo solo es sostenible si tienes reservas, y actualmente no las tenemos”, advirtió.

El economista también hizo énfasis en el déficit fiscal crónico, que obligaría al Estado a financiarse mediante el Banco Central de Bolivia. “Se estima que el déficit fiscal de este año es de -9,2%, y podría ser mayor. Sin acceso a créditos externos, el gobierno recurre al financiamiento interno, lo que aumenta el circulante y agrava el fenómeno inflacionario”, indicó Akamine, citando teorías monetaristas como las de Milton Friedman.

Pese al ligero descenso en los niveles mensuales de inflación entre junio y julio, el economista enfatizó que la estabilización real solo podrá observarse, en el mejor de los casos, a mediados de 2026, siempre y cuando se tomen medidas económicas responsables y sostenidas.