Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.
Concluye el cómputo nacional, se consolida el triunfo de Rodrigo Paz y el balotaje con Tuto Quiroga – Paz acepta reunión económica con Arce, Tuto la rechaza por intento de “transferencia de responsabilidades” – Renovación y preparación, los clivajes que marcarán la segunda vuelta. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:
– Concluye el cómputo nacional, se consolida el triunfo de Rodrigo Paz y el balotaje con Tuto Quiroga
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El cómputo oficial de las elecciones generales llegó al 100% la tarde de este jueves. Con los resultados, se consolidó el triunfo del Partido Demócrata Cristiano (PDC), del binomio Rodrigo Paz y Edman Lara, con el 32,15%. El segundo lugar fue ratificado para la alianza Libre, de Jorge Quiroga y Juan Pablo Velasco, con 26,68%. Los dos frentes irán a segunda vuelta el 19 de octubre. De esta forma, se cierra la primera vuelta de las elecciones generales. La Sala Plena del Tribunal Supremo Electoral (TSE) decidió presentar este cómputo oficial final el próximo martes, en un acto que contará con la asistencia de autoridades y de representantes de organizaciones políticas. El cómputo oficial finalizó con el conteo del Tribunal Electoral Departamental (TED) de Cochabamba, única región que restaba en este trabajo. El cómputo final ubica en tercer a la alianza Unidad, del presidenciable Samuel Doria Medina, con 19,85% de los votos, seguido de Alianza Popular de Andrónico Rodríguez con 8,39% de votación.
El candidato presidencial del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz, manifestó hoy (21) su disposición a asistir a la reunión convocada por el presidente Luis Arce sobre la situación económica del país. Aunque aclaró que no recibió una invitación formal, señaló que el encuentro puede contribuir a una transición ordenada y urgente como demanda la ciudadanía. “No tengo una invitación oficial, pero si el presidente me invita, iré para escuchar”, afirmó Paz. El candidato agregó que el país se encuentra en una etapa decisiva y que “la inmensa mayoría de los bolivianos y bolivianas quieren que esta transición sea rápida (…). El mensaje claro es: Rodrigo, de una vez por todas, entren ya y hagan las cosas que hay que hacer”. Paz enfatizó que su equipo ya cuenta con información preliminar sobre la situación económica, pero es fundamental acceder a datos oficiales antes de asumir el mando, tras destacar que la información del Banco Central ha sido limitada y la del INE, poco confiable en los últimos meses.
– Renovación y preparación, los clivajes que marcarán la segunda vuelta
El analista político Carlos Saavedra sostuvo que la segunda vuelta presidencial entre Rodrigo Paz y Jorge Tuto Quiroga estará definida por clivajes que reflejan las tensiones más profundas de la política boliviana, siendo la renovación y la preparación los ejes que marcarán la contienda electoral. “En cinco rings se va a dar la batalla de la segunda vuelta, generando contrastes y siempre con la lógica de ver quién parte desde lo suyo, pero puede abrazar más el centro”, señaló Saavedra en entrevista en el programa radial La Hora Pico de eju.tv. Saavedra enumeró los cinco clivajes, que en su criterio, guiarán la disputa: lo nuevo vs. viejo, MAS vs. anti MAS, certezas vs. miedos, cambas vs. collas, y lo popular vs. la élite. Según el analista, en la primera vuelta predominó el clivaje de lo nuevo vs. lo viejo, mientras que en la segunda vuelta serán dos los que marcarán el rumbo: la renovación política, por la demanda ciudadana de cambio, y la tensión entre miedos y certezas, asociada a la crisis que atraviesa el país.
– Samuel Doria Medina: Apoyo a Rodrigo Paz fue “sin condiciones”
El líder de Unidad Nacional (UN), Samuel Doria Medina, aclaró este viernes que su apoyo a Rodrigo Paz, candidato presidencial del Partido Demócrata Cristiano (PDC), fue otorgado “sin condiciones” y no significa que su organización vaya a participar del próximo gobierno. “Hemos dado el ejemplo al hacer una campaña correcta, de propuestas y principios. Por eso, tras recibir los resultados señalamos nuestro apoyo al ganador (Rodrigo Paz del PDC), tal como habíamos prometido. Fue un apoyo sin condiciones y no significa que participaremos en el gobierno”, manifestó. Doria Medina sostuvo que la tarea central de su partido será “seguir trabajando arduamente por Bolivia”, enfatizando que la prioridad está en construir propuestas y fortalecer la democracia más allá de los resultados electorales. En los recientes comicios, Alianza Unidad salió tercera con poco menos del 20%, sin embargo, obtuvo una cantidad considerable de senadores y diputados vitales para la gobernabilidad.
Cuatro días después de la derrota en las elecciones presidenciales, Andrónico Rodríguez arremetió contra el evismo y la campaña por el voto nulo, asegurando que esta medida solo promovió la victoria de la derecha. Además, el candidato por la Alianza Libre lanzó una indirecta al expresidente Evo Morales: «El interés personal prevaleció, ante todo; ‘soy yo o nadie’, con una mezquindad a gran escala». «Lo único que lograron con la campaña del voto nulo fue promover la victoria de la derecha, además de confundir, desanimar, dividir y dispersar el voto del movimiento popular», expresó Rodríguez. Su frente político, Alianza Popular, quedó en cuarto lugar según datos oficiales del cómputo al 100%. «Se decía que el voto nulo era dignidad y representaba a la Bolivia profunda; a la vez, era voto castigo y se suponía que iba a superar el 50%. ¿Dónde quedó el resto de los porcentajes que no alcanzaron dicho objetivo? Además, la existencia de votos nulos, blancos y el ausentismo es normal en los procesos electorales», aseguró.
– El discurso de Lara gana votos, afirma analista político
El analista político Marcelo Ugalde afirmó que el discurso de Edman Lara, candidato a la vicepresidencia por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), tuvo un efecto directo en el crecimiento del apoyo electoral en el occidente del país, donde —según sus estimaciones— el respaldo habría pasado de un 40% a un 60%. “Lara tiene un rol de defensa moral en contra de la corrupción; es muy mal visto porque ha generado un temor. Lara se deslenguó, propio de su inexperiencia política, y esto sí le sumó. Si estaba con 45% en La Paz u occidente, ahorita está en 60%”, declaró Ugalde en entrevista en el programa radial La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano. Lara, el candidato a la vicepresidencia, se convirtió en uno de los personajes más virales de la contienda electoral, debido a sus declaraciones efusivas contra sus contrincantes, sus advertencias públicas e incluso por los roces que generó con Rodrigo Paz, su compañero de fórmula presidencial.
El Movimiento de Renovación Nacional (Morena) respetará la decisión que tomen sus militantes en la segunda vuelta, en la que deberán elegir entre los binomios de Rodrigo Paz y Edman Lara (Partido Demócrata Cristiano) y Jorge «Tuto» Quiroga y Juan Pablo Velasco (Alianza Libre). La alcaldesa de El Alto, Eva Copa, aseguró que los simpatizantes de su frente político «son libres de decidir». Consultada sobre si Morena apoyará a Paz o a Quiroga en esta segunda vuelta, Copa afirmó que no se optará por ninguno, pues es una decisión personal. «Todos los militantes y simpatizantes de Morena tienen el derecho de elegir a quién quieren apoyar, según su propuesta, simpatía, o lo que sea, pero ellos son libres», expresó la autoridad alteña. Además, Copa ratificó que no buscará la reelección en la Alcaldía de El Alto y que serán los congresos de su partido los encargados de definir al candidato para las Elecciones Subnacionales 2026. “No creo en la reelección, no cambiaré mi posición”, dijo.
Con apoyo de evistas y opositores, el pleno de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) rechazó modificar un artículo del proyecto de ley para la construcción de un parque lineal, en el cual se buscaba aprobar, en su estación en detalle, un crédito de $us 100 millones financiado por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA). “Se ha rechazado la modificación, por lo que, pasamos a votar por el artículo original. Esta vez será por signo y no es necesario nominal”, dijo Choquehuanca. En medio de la votación, varios de los legisladores expresaron su rechazo al mecanismo por el cual la Presidencia de la ALP quiso incluir el crédito japonés. “Ustedes han metido el crédito por la ventana, mi voto es de rechazo por la forma por la cual han metido el crédito”, declaró la senadora de Comunidad Ciudadana (CC), Andrea Barrientos. Opositores y evistas recordaron que el proyecto de crédito por $us 100 millones fue rechazado meses atrás, y advirtieron que no es viable ni legal incluirlo dentro de otro proyecto de ley.
¿Cómo será el Presupuesto General del Estado PGE de 2026? El analista de la fundación Jubileo, René Martínez advierte que se viene un año complicado por la crisis económica y caída de ingresos, por lo que el PGE del próximo año tendrá que ser austero. Mediante la Resolución biministerial 10, del 29 de julio de este año, los ministros de Economía y Finanzas, Marcelo Montenegro y de Planificación del Desarrollo, Sergio Cusicanqui, aprobaron las directrices de formulación presupuestaria para la gestión 2026, las cuales son de cumplimiento obligatorio para todas las entidades del sector público. Las directrices tienen por objeto establecer los lineamientos generales y específicos para la formulación, y gestión de los presupuestos institucionales de las entidades del sector público para el mediano y corto plazo. Martínez explicó que las diferentes entidades del sector público están elaborando sus presupuestos en función a las directrices fijadas por el Ministerio de Economía.
– Caso Shell: Le están dejando una ‘bomba’ jurídica al próximo gobierno, advierte exministro Ríos
El exministro de Hidrocarburos, Álvaro Ríos, advirtió que la próxima administración estatal deberá enfrentar dos crisis simultáneas: una relacionada con el abastecimiento de combustibles y otra en el ámbito jurídico, en referencia a la derivada de la disputa con Shell, que a su vez es una mala señal para los inversores externos. “Le están dejando una bomba al próximo gobierno de desabastecimiento y otra bomba en el tema jurídico del país, de seguridad jurídica”, señaló el exministro a poco de conocerse la disputa millonaria interpuesta por Shell al Estado boliviano. Shell señala seis acciones que considera violaciones al tratado bilateral de protección de inversiones con el Reino Unido. Según Ríos, el monto inicialmente discutido estaba entre 10 y 12 millones de dólares, pero presuntamente subió por nuevas observaciones, acciones que afectan la percepción internacional sobre la seguridad jurídica en el país. Shell sostiene que hubo intervención indebida del Estado en tres contratos con YPFB.
– Sicarios ejecutan a dos hombres con más de 20 disparos en Santa Cruz
Dos personas fueron brutalmente acribilladas la noche del jueves en Santa Cruz, a pocas cuadras de la avenida Banzer, cerca del sexto Anillo. Las víctimas, identificadas como Leonardo Vaca Diez y Harold Méndez, se encontraban a bordo de una vagoneta de alta gama cuando fueron interceptadas y ejecutadas con al menos 20 disparos por sicarios a bordo de una motocicleta, según el reporte preliminar. Los cuerpos fueron hallados poco después del ataque. Uno dentro del asiento del copiloto y otro en el suelo, a pocos metros del vehículo Lexus con placa 6414-KFD. El parabrisas y las puertas delanteras de la vagoneta mostraban múltiples impactos de bala. “Pensamos que eran cohetes de una inauguración (…) pero luego salimos y vimos a los hombres tirados”, relató un vecino. De acuerdo al reporte, el ataque ocurrió alrededor de las 19:00, cuando las víctimas fueron interceptadas por los sicarios. Uno de los hombres habría intentado escapar tras el ataque, pero cayó muerto unos metros más adelante debido a las heridas de bala.