Sector productor: solucionar la escasez de combustible debe ser la prioridad de los nuevos legisladores


La CAO y los asambleístas cruceños acuerdan impulsar la producción y la seguridad jurídica en el agro; además de tratar de recuperar los años de rezago frente a los países vecinos, que permitan la competitividad.

eju.tv / Video: DTV

Los productores agropecuarios afrontan varios problemas debido a la escasez de diésel que pone en jaque la capacidad de rendimiento de sus cultivos y las temporadas de siembra y cosecha, por ello, estiman que una de las acciones prioritarias, sino la más, es la normalización de la provisión de combustibles que permita al sector encarar el desafío de dotar de alimentos de manera oportuna y segura a la población boliviana.



Uno de los puntos críticos tratados fue la escasez de combustible, porque es determinante para la producción, expresó Omar Castro, presidente de la Asociación Nacional de Avicultores, quien resaltó que la posición unánime de los productores es que la solución al problema debe ser una prioridad para la nueva legislatura, tal cual expresaron la pasada jornada en la reunión convocada por la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) a los asambleístas electos por el departamento de Santa Cruz.

“Sin combustible no se produce, más allá de decir que se quitará la subvención paulatinamente, vamos a comprar más para abastecer, o vamos a contemplar el precio internacional para determinado sector y para este no, lo principal es que haya, si no hay combustible no hay producción, no se produce nada y no se transporta nada, entonces, sí es un punto álgido y no solo el combustible, sino toda la parte de hidrocarburos, porque ahí está casado para nosotros el tema de GLP, si se acaba ya no podemos producir pollos”, puntualizó.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Foto: captura pantalla

En la cita también se trataron temas que aquejan al conjunto de los productores agropecuarios, con el objetivo de promover la producción agropecuaria del país y garantizar la seguridad jurídica en el sector, a través de un paquete de normas que será impulsado desde el primer día de gestión legislativa. Castro destacó que furto del diálogo se estableció un compromiso ‘de consenso y gobernabilidad’ entre los representantes del agro y los futuros legisladores.

Durante el encuentro, se abordaron varios temas estructurales que afectan al desarrollo productivo, entre otro, el rezago al que está sometido el sector de los productores agrícolas por no acceder al uso de biotecnología, aspecto que limita la competitividad del país frente a otros de la región, habida cuenta que ya llevan décadas en la perfección de sus cultivos mediante la mejora de las semillas. Por su parte, los pecuarios exigieron el endurecimiento de las penas por abigeato, un delito que afecta sobremanera a ese sector.

Foto: captura pantalla

“En casi todos los cultivos estamos rezagados frente a nuestros vecinos por el no uso de la biotecnología, hay una propuesta de Anapo (Asociación Nacional de Productores de Oleaginosas y Trigo) para que se implemente el uso de la biotecnología; asimismo, Fegasacruz (Federación de Ganaderos de Santa Cruz) que reclaman por leyes que están durmiendo en el parlamento como el endurecimiento de penas por abigeato y avasallamiento, además de la libre exportación”, anunció el dirigente avícola.

Por ello, estimó que las bancadas de los diferentes partidos deben iniciar el trabajo de manera inmediata para que se pongan a trabajar desde el primer día que se instale la nueva lesislatura. «En el día uno, la Asamblea debe aprobar leyes para el agro», enfatizó Castro, para luego reforzar su posición con el argumento de que ‘ya no se puede perder más tiempo’. En esa línea, instó a que los senadores y diputados electos coordinen acciones en las comisiones de transición, para tener lista la próxima conformación de la Asamblea Legislativa Plurinacional (ALP) el mismo 8 de noviembre.

Foto: captura pantalla

“El país realmente está atravesando una situación económica muy difícil que necesita la atención inmediata de todos los protagonistas políticos que hoy tienen representación en el Parlamento. Las propuestas del sector agropecuario han caído en saco roto durante cinco años con este gobierno que ya se está yendo, entonces, necesitamos trabajar apresuradamente en esto, porque la economía no espera, el bolsillo de los productores y la población no espera”, exclamó.

La CAO remarcó que es fundamental que los legisladores brinden apoyo al sector productivo, mediante leyes claras que fomenten la inversión y la producción. En ese sentido, los representantes electos por Santa Cruz se comprometieron a respaldar al agro y mantener una coordinación permanente con los actores productivos. “Hay mucho que hacer por el sector productivo”, aseveró Castro, quien valoró la apertura de los futuros legisladores para construir una agenda común en beneficio del desarrollo económico y social del país.