Para concretar el modelo, plantean tres pasos técnicos previos: Digitalización del sistema, incluyendo la creación del expediente clínico electrónico para unificar la información de los pacientes.
eju.tv / La Hora Pico
Santa Cruz.- El especialista en salud pública y miembro de la alianza Unidad, Dr. Guillermo Cuentas, planteó la urgencia de implementar el modelo metropolitano de atención en las principales áreas urbanas del país, como medida clave para enfrentar la crisis estructural del sistema de salud y responder a las necesidades reales de la población.
Cuentas explicó que uno de los problemas centrales del sector público es la baja capacidad resolutiva del primer nivel de atención, administrado por los municipios. “Trabajan solo seis horas, carecen de recursos y derivan a los pacientes al segundo o tercer nivel, obligando a muchos a pasar la noche en filas para conseguir una ficha con un especialista”, señaló.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El especialista en entrevista en el programa radial La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano, propuso que los modelos metropolitanos se implementen en Santa Cruz, Cochabamba y La Paz, considerando que en sus áreas urbanas concentradas vive cerca del 50% de la población boliviana.
Explicó que en Santa Cruz, el área metropolitana (Santa Cruz, Montero, Warnes, Cotoca, La Guardia y Porongo) concentra al 71% de los habitantes del departamento. En Cochabamba, las ciudades de su eje metropolitano agrupan al 63% de la población departamental. En La Paz, incluyendo El Alto, La Palca, Mecapaca, Pucarani y Achocalla, también se alcanza el 63%.
Cuentas subrayó que estos espacios cuentan con recursos humanos, infraestructura y equipamiento privado que no pueden quedar al margen del sistema. “El sector privado tiene más camas, equipos de hemodiálisis y prestaciones que la propia seguridad social. No se trata de privatizar la salud, sino de integrar a todos los actores en un sistema boliviano de salud con múltiples prestadores”, aclaró.
Para concretar el modelo, planteó tres pasos técnicos previos: Digitalización del sistema, incluyendo la creación del expediente clínico electrónico para unificar la información de los pacientes.
Además, la actualización de protocolos de atención por niveles, con enfoque en la prevención de enfermedades crónicas como el cáncer, la diabetes y otras patologías metabólicas. Y adecuación del modelo a la realidad epidemiológica y demográfica actual, dejando atrás estructuras pensadas para un perfil sanitario de hace 20 años.
“Hace cuatro décadas, Bolivia lideraba las tasas de mortalidad infantil y materna. Hoy, lamentablemente, lideramos las muertes por enfermedades crónicas. Nuestro sistema sigue diseñado para un escenario que ya no existe”, advirtió Cuentas, recalcando que el cambio debe comenzar por las áreas metropolitanas y luego ampliarse a todo el país.