Conozca los hechos que pueden ser noticia este 9 de septiembre
-¿Qué estadística deben romper Bolivia y Venezuela para llegar al repechaje mundialista?
Ambas selecciones enfrentan retos históricos: Bolivia no vence a Brasil en Eliminatorias desde 2009 (hace 16 años) y depende además de que Venezuela no derrote a Colombia para aspirar al repechaje para el Mundial 2026. Venezuela, por su parte, acumula una racha de 12 años sin ganarle al combinado cafetero. El técnico de la selección boliviana manifestó que el partido con la ‘Canarinha’ es una final para la Verde, que se juega “todo” en busca de llegar al repechaje mundialista. El DT comentó que es el partido “más importante” de su carrera. Por su parte, el técnico de la selección brasileña, Carlo Ancelotti, manifestó que se apoyará en los miembros de su cuerpo técnico para tener los recaudos necesarios en su primera visita a El Alto y combatir los efectos de la altura.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
-Lecciones de la derrota de Milei: qué debería aprender Bolivia
El economista Mauricio Ríos advierte que la derrota de Javier Milei en las urnas argentinas es un llamado de atención para Bolivia. Considera que la improvisación en listas políticas y la falta de mayorías legislativas fueron errores clave. Instala la necesidad de pactos sólidos en el Congreso, aplicar políticas de estabilización y luego avanzar hacia reformas estructurales que impulsen el crecimiento sostenible. Según el economista, sin mayorías o acuerdos sólidos en el Congreso, las reformas necesarias para un crecimiento sostenido no pueden implementarse. En ese marco, explicó que los votantes castigaron a Milei por incumplir promesas, como incluir ex kirchneristas en las listas y la presunta implicación de familiares en casos de corrupción, enviando un mensaje claro sobre la necesidad de cambios en la estrategia política.
-¿Carteles operando en Bolivia? Secuestros, acribillamientos y capos de la droga bajo investigación
El viceministro Jaime Mamani aseguró que Bolivia no alberga carteles internacionales, pero sí emisarios que actúan con clanes locales. Destacó casos como el del capo del PCC, Sérgio Luiz de Freitas Filho, y alias Tuta, ambos capturados o expulsados. En el último mes Santa Cruz registraron 2 seuestros y siete ejecuciones revelando la presencia del crimen organizado El gobernador cruceño Luis Fernando Camacho pidió al Gobierno explicar por qué miembros de organizaciones criminales como el Primer Comando Capital de Brasil (PCC) presuntamente operan con libertad en Bolivia. Por su parte el Gobierno asegura que durante su gestiónn se expulsó a 38 extranjeros, algunos vinculados al PCC.
-“No se descarta nada”: ¿está Sebastián Marset en Bolivia?
La Policía Nacional mantiene abiertas todas las hipótesis sobre la posible presencia del narcotraficante uruguayo Sebastián Marset, vinculado a la desaparición de Lorgio Saucedo. En un operativo en Warnes incautaron avionetas y armas, mientras se profundiza la investigación sobre enlaces con estructuras delictivas internacionales.
-Mientras el balotaje no termina, ya arranca la carrera política hacia las subnacionales
Aunque el país aún vive su primer balotaje presidencial y se prepara la segunda vuelta, varios líderes ya iniciaron la carrera hacia las elecciones subnacionales 2026, con nuevas siglas en trámite, proyectos políticos en marcha y figuras como Evo Morales, César Dockweiler, Andrónico Rodríguez y Eva Copa marcando la agenda regional.
-Defensor del Pueblo alerta: alza de precios deteriora el derecho a la alimentación
Entre agosto de 2024 y el mismo mes de 2025, se registró un incremento de más del 50 % en varios productos básicos (carne de res, pollo, arroz, harina, aceite, entre otros). En Cochabamba, la canasta básica aumentó de Bs 140 a Bs 232 (65,8 %). El Defensor Pedro Callisaya advierte que este panorama erosiona seriamente el derecho de la población a una alimentación digna.
-Riesgo para la banca: diferimiento de créditos podría afectar la liquidez y nuevas colocaciones
El economista Joshua Bellott alerta que la propuesta gubernamental de suspender el pago de cuotas por seis meses podría comprometer la liquidez del sistema financiero y frenar nuevas colocaciones de crédito. Recuerda que en 2020 ya se diferenciaron préstamos por USD 3.500 millones y aún queda pendiente cerca de USD 800 millones.