Agenda informativa: Estados Unidos aplaza nuevamente la lucha contra el narcotráfico en Bolivia


Conozca los hechos que pueden ser noticia este 16 de septiembre

Un laboratorio de droga intervenido por efectivos policiales./ JAIME MAMANI ESPÍNDOLAUn laboratorio de droga intervenido por efectivos policiales. Foto: Opinión

eju.tv



– Estados Unidos descertifica a Bolivia en la lucha antidrogas

El gobierno de Estados Unidos incluyó a Bolivia en la lista de países descertificados en la lucha antidrogas, aunque reconoció que hubo ‘medidas positivas’, empero, señala que existen tareas pendientes. El país volvió a ser incluido por el gobierno del país norteamericano en la lista de naciones que ‘fallaron’ en el combate al narcotráfico, destaca que existen tareas pendientes y una de ellas es garantizar que no sea refugio de grupos narcotraficantes. En los párrafos referidos a Bolivia, el memorándum firmado por Donald Trump señala que se han tomado medidas positivas para aumentar las incautaciones de cocaína y colaborar con las fuerzas del orden de EEUU para llevar ante la justicia a narcotraficantes, y pone de ejemplo a Maximiliano Dávila, exjefe antidrogas que fue extraditado al país del norte. Sin embargo, sostiene que Bolivia aún tiene mucho trabajo por delante para cumplir con sus compromisos antidrogas.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

– Murillo en audiencia cautelar por legitimación de ganancias ilícitas

Arturo Murillo se presentará este martes ante un juez cautelar en La Paz para responder por el delito de legitimación de ganancias ilícitas, cuarto proceso judicial en su contra desde que fue deportado de Estados Unidos el 4 de septiembre de 2025. El Ministerio Público solicita la detención preventiva en el centro penitenciario San Pedro por un período de seis meses. Esta solicitud se basa en la existencia de riesgos de fuga y la posibilidad de que el exministro de Jeanine Áñez obstaculice la investigación. La investigación en curso ha revelado varios hechos que vinculan a Murillo con movimientos bancarios y patrimoniales irregulares. Estos movimientos ocurrieron entre 2019 y 2021, período en el cual ocupó el cargo de ministro de Gobierno. En este caso, intervienen el Ministerio de Gobierno, la Procuraduría General del Estado y el Comando General de la Policía.

– El plazo para tramitar certificados de exención vence este martes

Este martes fenece la posibilidad de tramitar el certificado de exención por no haber votado en las Elecciones Generales en todo el territorio nacional. Aquellos quienes no pudieron sufragar tienen hasta esta jornada para poder tramitarlo en las oficinas de los tribunales electorales departamentales, o en línea mediante la aplicación correspondiente de la página del Órgano Electoral Plurinacional (OEP). De acuerdo con el calendario electoral, el trámite de este documento inició el 18 de agosto y concluirá esta fecha. Los interesados deben acompañar la prueba documental pertinente que justifique la obtención de dicho documento. La ciudadanía que no cuente con este documento corre el riesgo de enfrentar sanciones o inconvenientes en trámites administrativos. Los TED recuerdan a la población que las personas que no pudieron votar en las elecciones generales del 17 de agosto tienen plazo solo hasta hoy.

– Comités cívicos de todo el país se reunirán en Cochabamba

Ante la cercanía de la segunda vuelta electoral, los Comités cívicos de los nueve departamentos del país se reunirán este martes en Cochabamba, con el objetivo de analizar la coyuntura política nacional y coordinar una agenda de demandas regionales. La convocatoria fue confirmada por Calixto Vásquez, presidente del Comité Cívico de Cochabamba, quien informa que las delegaciones de los comités cívicos arriban a la capital valluna desde la pasada jornada para participar en este encuentro de carácter nacional, que tendrá una agenda orgánica. Uno de los puntos centrales de la reunión será la segunda vuelta electoral prevista para el 19 de octubre, donde los cívicos esperan debatir sobre el rol ciudadano y cívico en este proceso. Empero, también abordarán otros temas que tienen que ver con la situación económica que afecta a los hogares bolivianos. Se emitirá un pronunciamiento conjunto.

– La situación de los productores se agrava por la escasez de combustibles

Los productores del municipio de San Juan, en la provincia Ichilo en Santa Cruz, tienen su maquinaria parada en medio de los campos que debería estar a punto para la época de siembra. La falta de combustible tiene paralizado a gran parte del aparato productivo, por lo que los productores claman por una solución a la falta de carburantes. Los agricultores dicen que tractores están parados por falta de combustible en plena época de preparación de los terrenos para el arroz. La situación llevó a los pobladores de la zona a bloquear la carretera que está en el ingreso a la comunidad La Enconada y también a tomar el pozo petrolera que está en la zona, conocido como el punto kilómetro 36. Sin embargo, en el transcurso de estas horas se reunirán con parte de los ministros que anunció se presentará en el lugar, para poder evitar un nuevo bloqueo de carreteras por la escasez de diésel.

– Trabajadores en salud cruceños paralizan actividades este martes

Los trabajadores del sector salud paralizaran actividades este martes en protesta por la desatención de las autoridades a sus peticiones. Para ayer estaba prevista una reunión en la Defensoría del Pueblo con representantes de la Gobernación y la Alcaldía la cual no se llevó a cabo debido a la inasistencia de los funcionarios. Los movilizados señalaron que, al no haberse hecho efectiva la cancelación del bono de vacunación que exigen, tomarán la medida de presión en los tres niveles de atención, lamentaron la inasistencia tanto del secretario de Salud de la Gobernación como del secretario de Salud de la Alcaldía. Advierten que, si no se atiende la petición, la próxima semana ingresarán en un paro de 48 horas. La medida de protesta responde a la exigencia del pago del bono por vacunación. Aparte del paro, los trabajadores realizarán una marcha y un plantón frente a la Gobernación.

– Privados de libertad de Cantumarca en huelga de hambre indefinida

Los privados de libertad del penal de Cantumarca, en Potosí, continúan en huelga de hambre indefinida en protesta por una presunta ‘discriminación judicial’ en el tratamiento de sus procesos para intentar obtener su liberación. La población carcelaria exige la inmediata renuncia de la juez de ejecución penal porque no atiende la solicitud hecha por el mismo Tribunal Supremo de Justicia sobre la revisión de los casos de detención preventiva en el país. Los representantes denuncian que la jueza hace un excesivo pedido de requisitos fuera del marco legal para impedir la libertad condicional de los reclusos que están en la posibilidad de acceder a dicho beneficio. De igual forma piden que se promulgue una ley que tenga un mayor alcance debido a que en los últimos años han salido indultos que no han beneficiado ni al 1% de la población penitenciaria a nivel nacional.

– 1.000 militares están en Santa Cruz para combatir incendios forestales

Ante el incremento de los incendios forestales y fuegos activos en el departamento de Santa Cruz, el Gobierno nacional desplegó en la región, en coordinación con la Octava y Quinta División del Ejército, más de 1.000 efectivos militares. La misión de los uniformados es evitar que el fuego se propague o se reactive. Las operaciones se concentran en municipios como Concepción, San Ignacio de Velasco, Roboré, San José, Ascensión de Guarayos, Urubichá, el Área Natural de Manejo Integrado (ANMI) San Matías y otros parques naturales. Actualmente se registran incendios en San José y en el Parque Noel Kempff Mercado (San Ignacio de Velasco), además de fuegos activos en el municipio de El Puente, en Guarayos. Uno de los focos que más preocupa a las autoridades se ubica en un área remota de Concepción, en la zona de Río Negro y Río Blanco.

– La cotización del dólar paralelo nuevamente incrementa

La cotización del dólar paralelo baja nuevamente. Según los datos que muestra el portal especializado dolarboliviahoy.com, la cotización del tipo de cambio para la venta en relación a la pasada jornada sufrió una variación, ya que el dólar paralelo se cotiza en Bs 12.63, frente a Bs 12,41 que registró el lunes, un incremento de 18 centavos. En cuanto al precio de compra, este martes registra Bs 12, 79 frente a Bs 12,71 de la pasada jornada, ocho centavos más. En cuanto al dólar blue boliviano, según datos del sitio https://bolivianblue.net/#google_vignette, la cotización experimenta un decremento en cuanto a la compra, que registra un cambio de Bs 12.75 frente a Bs 12.70 del lunes, cinco centavos más; en tanto, en la venta también incrementa cinco centavos y sube de Bs 12,64 a Bs 12,69. El dólar sufre variaciones permanentes desde hace varios meses.