Analistas: la elección está abierta, Tuto alcanza su techo y el voto residual volcará la balanza


Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.

Rodrigo Paz Pereira (i) y Jorge Tuto Quiroga irán a segunda vuelta /EFERodrigo Paz y Tuto Quiroga disputan la Presidencia de Bolivia. Foto: El Deber

eju.tv



Rumbo al balotaje: Paz revela las cartas de Tuto y Rodrigo – Los indecisos más cerca de Rodrigo que de Tuto, según el análisis de Ricardo Paz- Segunda vuelta sin favoritos: Ortuño advierte que Tuto ya alcanzó su techo electoral. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:

Rumbo al balotaje: Paz revela las cartas de Tuto y Rodrigo

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

A semanas del decisivo balotaje presidencial, el analista y estratega político Ricardo Paz realizó un exhaustivo análisis de las estrategias electorales de Tuto Quiroga y Rodrigo Paz, dos figuras que se disputan el liderazgo político en un escenario polarizado por el desgaste del MAS y la fragmentación del voto. En una entrevista con La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano, Paz respondió a la pregunta clave: ¿le funcionó a Tuto la estrategia de “pintar de azul” a Rodrigo Paz y capitalizar el sentimiento antimasista? Su diagnóstico fue claro: sí funcionó, pero con límites muy definidos. “Esa estrategia ha servido para fidelizar a los sectores antimasistas, aquellos que históricamente han votado contra el MAS. Pero ese bloque nunca ha superado el 45% del electorado. Creo que Tuto ha llegado a su techo”, señaló. Según el experto, Quiroga logró absorber buena parte del voto de Samuel Doria Medina y Manfred Reyes Villa, consolida una base electoral sólida pero insuficiente para ganar.

Los indecisos más cerca de Rodrigo que de Tuto, según el análisis de Ricardo Paz

El estratega y analista político Ricardo Paz afirmó en entrevista en el programa La Hora Pico de eju.tv que, rumbo a la segunda vuelta presidencial, el electorado indeciso se encuentra más próximo a inclinarse por Rodrigo Paz que por su contendor, Tuto Quiroga. Ante la consulta sobre qué estrategias deberían adoptar ambos candidatos para conquistar a los votantes que consideran que no hay diferencias significativas entre sus propuestas, Paz fue contundente: “La gente no vota por propuestas… vota por percepciones, por emociones”, sentenció. Esta afirmación pone en evidencia la dimensión simbólica y emocional que, según él, domina la decisión electoral del votante boliviano. En ese marco, para Paz, tanto Tuto como Rodrigo han desarrollado campañas suficientemente contrastadas, generando una clara diferenciación en el electorado. “Yo creo que la gente tiene muy claro quién es quién en esta elección”, subrayó. A su juicio, el votante indeciso tiene mayor afinidad con la candidatura de Rodrigo Paz.

Segunda vuelta sin favoritos: Ortuño advierte que Tuto ya alcanzó su techo electoral

En el programa radial La Hora Pico de eju.tv, el analista político Armando Ortuño fue consultado sobre el panorama electoral tras los últimos resultados de la encuesta de cara a la segunda vuelta presidencial. La pregunta central fue clara: ¿Quién la tiene más fácil? La respuesta, sin embargo, distó mucho de ser simple. Ortuño fue categórico al afirmar que “nadie la tiene fácil”, subrayando la complejidad del escenario político actual. No obstante, precisó que Jorge Tuto Quiroga candidato a la presidencia por Alianza Libre habría alcanzado su “techo electoral” con el 45% de la intención de voto, cifra que coincide con el histórico apoyo de las fuerzas de centro-derecha en Bolivia. “Me da la impresión de que ese 47, 45% es ya casi un techo… coincide bastante con el techo de las centroderechas tradicionales en Bolivia”, sostuvo Ortuño en el programa radial La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano. “La estrategia de Tuto ya no es tanto ganar nuevos votos, sino desanimar el voto por Rodrigo Paz”, indicó.

“Dato mata relato”: El capitán Lara emerge como figura central y polarizadora en la campaña de Rodrigo Paz

En una entrevista en el programa La Hora Pico de eju.tv, el analista político Armando Ortuño abordó uno de los fenómenos más sorprendentes de la actual campaña rumbo a la segunda vuelta presidencial: el impacto del candidato a la vicepresidencia Edmond Lara, quien acompaña a Rodrigo Paz. A pesar de las percepciones dominantes —especialmente en regiones como Santa Cruz, donde Tuto Quiroga cuenta con una aceptación cercana al 70%— los datos muestran que Lara no solo no resta, sino que aporta significativamente al binomio de Rodrigo Paz, incluso más allá de lo que muchos analistas y ciudadanos esperaban. “Lara es un personaje que no deja indiferente a nadie. Tiene una percepción polarizada, pero el 45% de los encuestados considera que aporta positivamente a la campaña de Rodrigo Paz”, explicó Ortuño, citando datos de la encuestadora. Este 45% de valoración positiva supera incluso la intención de voto del propio binomio Paz-Lara, que ronda el 39-40%.

Libre atribuye su ventaja en las encuestas a la “claridad” de Tuto Quiroga y a la migración de votos

A menos de un mes de la segunda vuelta presidencial, la Alianza Libre ve consolidarse su liderazgo en las encuestas. De acuerdo con el primer sondeo de intención de voto de la red Unitel, Jorge Tuto Quiroga obtiene el 47% de preferencia, superando en 7,7 puntos a Rodrigo Paz, del Partido Demócrata Cristiano (PDC), que alcanza el 39,3%. Luis Vásquez, vocero de Libre, atribuyó este resultado a que Quiroga “cada que haga contacto con la gente, va hablar de los problemas de la gente, los problemas reales”. Según explicó, el candidato se ha enfocado en exponer “con claridad” soluciones a la escasez de combustibles, la falta de aceite y alimentos, la pérdida del poder adquisitivo de la moneda y la crisis económica. Vásquez cuestionó a su vez el estilo de campaña de sus adversarios: “Lo otro se llama demagogia, que te lleva a hacer ofertas irrealizables. Son formas de utilizar el discurso político para engañar a la gente”. Añadió que la población “no quiere que se arreglen los berrinches que tenga (Edmand) Lara o cuando va insultar”.

Caso Botrading: Abogada paraguaya invirtió $us 465 y luego recibió pagos de $us 5.500 mensuales

La abogada Sandra Otazu, de nacionalidad paraguaya, habría invertido 465 dólares en la empresa estatal Botrading, subsidiaria de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), con eso se convirtió en accionista minoritaria y posteriormente asumió la presidencia de la firma boliviana. En el informe que presentó el presidente de YPFB, Armin Dorgathen, a la Comisión Especial que investigó el caso Botrading se constata que la abogada paraguaya, que inicialmente fue contactada para que constituya una empresa estatal en Paraguay, terminó siendo presidenta de la firma boliviana, donde llegó a cobrar $us 5.500 por servicios de representación legal. Dorgathen en el informe resalta que Botrading S.A. no realizó pagos por honorarios o sueldos a Otazu de manera particular, pero sí se le realizaron pagos mensuales desde septiembre del 2024 a diciembre del mismo año. “A partir del mes de septiembre 2024 y hasta el mes de diciembre de 2024, BOTRADING S.A. pagó la suma de USD. 17.600,00”, dice parte del informe.

«Hay que investigar en Paraguay»: Álvaro Ríos afirma que la creación de Botrading fue «innecesaria»

El exministro de Hidrocarburos y analista energético, Álvaro Ríos, emitió una fuerte crítica al manejo del Caso Botrading, la empresa estatal creada en Paraguay como intermediaria para la importación de diésel y gasolina para Bolivia, y sobre la cual pesan serias acusaciones de sobreprecio. Tras los recientes allanamientos en las oficinas de YPFB Refinación y Logística en Bolivia, Ríos advirtió que la verdadera investigación debe llevarse a cabo en el exterior para esclarecer los supuestos malos manejos. Ríos fue categórico al señalar que los operativos en Bolivia podrían no ser suficientes. «Ojalá no sea un show. Creo que los allanamientos no son aquí, deberían hacerse en Paraguay», declaró Ríos.  Según el analista, la clave para desentrañar el caso está en la contabilidad de la empresa, que se encuentra en territorio paraguayo. «Le digo a la Comisión, creo que hay que hacer el trabajo investigativo de cuánto compró, cuándo compró, a cómo compró, a quiénes compró, a quiénes vendió, cuánto le vendía a YPFB», enfatizó.

Rueda de Negocios Expocruz: Más de $us 77 millones en intenciones de negocios en solo dos jornadas

La Rueda de Negocios Internacional Expocruz 2025 continúa consolidándose como uno de los eventos empresariales más relevantes del país. Al cierre del segundo día de actividad, ya se han generado intenciones de negocio por más de $us 77 millones, con más de 6.400 citas empresariales concretadas, confirmó María Olivia Stelzer, subgerente comercial de CAINCO. “Estamos viendo a un empresario boliviano que, pese a las dificultades económicas del país, sigue apostando por invertir, innovar y abrir nuevos mercados”, afirmó Stelzer durante la entrevista en el programa radial La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano. Informó que, en esta edición, la Rueda de Negocios cuenta con 110 mesas de negociación simultáneas, en dos salones habilitados en la sede de CAINCO, en el que un 28% de las empresas participantes provienen del exterior, con presencia de países como Argentina, Chile, China y Estados Unidos, entre otros.

Motor de la ganadería: Santa Cruz concentra 45% del hato bovino

Santa Cruz concentra el 45% del hato bovino nacional, produce el 60% de la carne y lidera el 100% de las exportaciones, lo que lo consolida como el motor de la ganadería boliviana, resaltó el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores. La autoridad presentó este viernes esos datos en la Expocruz 2025, en el stand de la entidad gubernamental. Flores destacó el peso agropecuario de Santa Cruz como el mayor productor ganadero del país. Y destacó los avances de Bolivia “gracias al programa gubernamental que apoya a los pequeños productores”. Además, subrayó que el éxito cruceño, compartido con el de Beni este rubro, debe replicarse en otros departamentos. Destacó también que el Programa de Fomento a la Ganadería Bovina para Pequeños Productores ejecutó más de Bs 443 millones a nivel nacional. Además, benefició a más de 52.000 familias, de las cuales 8.538 están en Santa Cruz. Entre 2017 y 2024, la productividad de la proteína reporta un crecimiento de 28%.

Gobierno ampliará hasta 2026 el uso de la soya HB4 e Intacta

El ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores, resaltó este viernes los avances de Bolivia en biotecnología propia y anunció la ampliación del uso de la soya HB4 e Intacta, resistente a la sequía, hasta 2026. En la feria Expocruz 2025, Flores resaltó la política de fomento a la producción responsable y sostenida que ejecuta el Gobierno. “Hemos abierto el camino a la biotecnología importada como la soya HB4 e Intacta, que permiten mejorar la productividad con responsabilidad. En el caso de la HB4, su autorización fenece en noviembre, pero vamos a tramitar su extensión hasta 2026”, dijo. Según el ministro, Bolivia está trabajando en biotecnología propia con resultados muy alentadores en maíz, trigo y arroz. Asimismo, explicó que el país cuenta con 19 Centros de Innovación Tecnológica. Además, que el Instituto Nacional de Innovación Agropecuaria y Forestal (INIAF) registró 82 variedades de semillas, entre ellas 17 variedades de maíz con un promedio de rendimiento de cuatro toneladas por hectárea (t/ha).