Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.
Murillo a su llegada al aeropuerto de Viru Viru. Foto composición: Opinión
Murillo ya está en Bolivia para responder a la justicia por casos de corrupción y la crisis de 2019 – Pese a riesgos y críticas, PDC asegura que legalizarán los autos chutos si llegan al gobierno – La inflación sigue en ascenso y superó el 18% entre enero y agosto de este año, según el INE. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:
– Murillo ya está en Bolivia para responder a la justicia por casos de corrupción y la crisis de 2019
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Enmanillado y con una sonrisa, la madrugada de este jueves Arturo Murillo llegó a Bolivia deportado de Estados Unidos para afrontar a la justicia por los más de seis procesos penales y las dos sentencias de cárcel que ya tiene su expediente. Un reforzado operativo policial se montó en el aeropuerto internacional de Viru Viru, hasta donde arribó proveniente de Estados Unidos. El exministro de Gobierno del periodo de transición que condujo Jeanine Añez había salido del país con la llegada de Luis Arce al Gobierno, hasta que fue detenido en mayo de 2021 en Estados Unidos. En 2023 fue sentenciado en el país norteamericano por lavado de dinero y sobornos con recursos provenientes de un millonario sobreprecio en la compra de gases lacrimógenos en 2019, en medio de la crisis. El viceministro de Régimen Interior y Policía, Jhonny Aguilera, explicó que, tras su arribo a Viru Viru, en Santa Cruz, funcionarios de Interpol, de la Policía Boliviana y de la Dirección de Migración lo condujeron hasta una celda de seguridad.
– Desde genocidio hasta legitimación de ganancias, estos son los 6 juicios de Arturo Murillo
Las dos sentencias que ya tiene el exministro Arturo Murillo en Bolivia por dos juicios en los que fue procesado son parte de media docena de procesos que le abrieron al exhombre fuerte del Gobierno de Jeanine Áñez. Hay cinco juicios pendientes, cuatro en La Paz y uno en Cochabamba. EL DEBER revisó informes oficiales del ministerio de Gobierno, la Fiscalía y Policía para recopilar todos los datos y esta es la relación. El juicio por los gases lacrimógenos es el principal, porque fue por ese motivo que también estuvo preso en Estados Unidos, y el daño económico al Estado boliviano asciende a Bs 16.497.913 las autoridades ya dictaron sentencia el 4 de octubre de 2024 y fue condenado a 8 años de presidio. Murillo está declarado en rebeldía desde el 25 de junio de 2021 y tiene mandamiento de aprehensión, según la resolución 321/2021. El otro caso de gases, es el préstamo que lograron de Ecuador, los cargos fueron tráfico ilícito de armas e incumplimiento de deberes y fue condenado a 5 años y 4 meses de presidio.
– Pese a riesgos y críticas, PDC asegura que legalizarán los autos chutos si llegan al gobierno
A pesar de las críticas y los riesgos que puede ocasionar esa medida, el Partido Demócrata Cristiano (PDC) aseguró que cumplirá con su promesa de legalizar los autos indocumentados o chutos si llegan al gobierno. “Hay que ver si hay autos que no están legalmente acá y si les faltan placas, esos si se van a legalizar, pero si fueran autos robados por supuesto que no se van a legalizar”, afirmó el delegado del PDC ante el Tribunal Supremo Electoral (TSE), Roberto Castro. Una de las propuestas que lanzó el candidato a la presidencia por el PDC, Rodrigo Paz, fue legalizar los vehículos indocumentados que circulan en el país, Argumento que la medida permitirá mantener la fuente de trabajo a las personas que los utilizan, que en mayor cantidad se registra en el área rural. Sin embargo, esa promesa electoral fue cuestionada por los transportistas y otros sectores sociales, incluso, el ministro del Interior chileno, Álvaro Elizalde, tildó esa propuesta como un incentivo para que se siga cometiendo el robo de motorizados en ese país.
– Nacionalización de chutos: economista cree que debe ser excepcional y con cierre de fronteras
El presidente del Colegio de Economistas de Santa Cruz, Alejandro Alpire, advirtió que una eventual nacionalización de vehículos indocumentados solo podría aplicarse bajo condiciones muy estrictas, con carácter único y excepcional, y mediante un trabajo coordinado entre varias instituciones del Estado. Consultado sobre cómo podría implementarse esta medida, Alpire explicó que debería estar a cargo de un equipo multidisciplinario, integrado por la Aduana Nacional de Bolivia, la Cámara de Despachantes de Aduana, la Policía Nacional y el control fronterizo. “Si se lanza una medida de este tipo, deberían cerrarse las fronteras para evitar el ingreso de más vehículos y limitar el proceso únicamente a aquellos que ya se encuentren en territorio boliviano al momento de emitirse el decreto”, señaló Alpire en entrevista con La Hora Pico de eju.tv. El economista también recalcó la necesidad de implementar protocolos de seguridad que permitan verificar la procedencia de los motorizados.
– Quiroga anuncia que aumentará los bonos y Lara dice que copia su propuesta «por desesperación»
El postulante a la presidencia por la alianza Libre, Jorge Tuto Quiroga, anunció que de llegar al gobierno incrementará los bonos sociales en un 25% para recuperar su valor adquisitivo, lo que el postulante a la vicepresidencia por el Partido Demócrata Cristiano (PDC) Edman Lara, consideró que es una copia «desesperada» de su iniciativa lanzada en la primera vuelta para buscar ganar las elecciones el 19 de octubre. “Nunca lo propuso (en primera vuelta). Tuto y su equipo trataban nuestras propuestas como medidas populistas. Lo que criticaba Tuto Quiroga, decir que era una medida populista, ahora se agarra de las medidas populistas con tal de ganar la segunda vuelta”, afirmó este miércoles durante una entrevista en el programa No Mentirás. Un día antes, en el mismo programa, Quiroga anunció que si llega al gobierno no solamente mantendrán los bonos, sino que serán ajustados “para arriba”, a fin de contrarrestar la inflación, que en este momento llega al 25%.
– La inflación sigue en ascenso y superó el 18% entre enero y agosto de este año, según el INE
La tasa de inflación en Bolivia registra un nuevo incremento y alcanza un acumulado de 18,09% al mes de agosto de la presente gestión, de acuerdo con el reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE). Según las proyecciones del Gobierno, para 2025 se estableció una tasa inflación del 7,5% en el Presupuesto General del Estado (PGE), es decir, la cifra en ocho meses del año supera en cerca del 150% las previsiones de la administración de Luis Arce. Pese a este escenario, el director del INE, Humberto Arandia, dijo que hay una ralentización de la tasa inflacionaria en los meses de julio y agosto, advirtiendo que lo que estaba determinando la subida de precios eran los problemas asociados a conflictos sociales -refiriéndose a los bloqueos- y los fenómenos climatológicos adversos. Solo en el mes de agosto la inflación subió un 1,01%, según el reporte, cifra mensual que es la segunda más baja en lo que va de año y que se da en un contexto de elecciones generales.
– Sector privado ve con preocupación el alza de la inflación y prevén efectos en precios y empleo
El presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), Eduardo Olivo, manifestó preocupación por el incremento de la inflación acumulada, que llegó a 18,09% hasta agosto, y advirtió que podría superar el 20% a fin de año. El representante empresarial alertó sobre posibles efectos en los precios y el empleo, en un contexto donde revertir el fenómeno requiere tiempo y medidas específicas. “La esperanza es que no. pero las predicciones y la estadística nos dicen que sí”, respondió Olivo al ser consultado sobre la posibilidad de que la inflación alcance o supere el 20% hasta fin de año, agregando el fenómeno inflacionario está vinculado con el incremento de precios y con la posible generación de desempleo. El Instituto Nacional de Estadística (INE) informó que la inflación acumulada a agosto de 2025 llegó al 18,09%. Esta cifra supera en cerca del 150% la proyección oficial del Gobierno, que en el Presupuesto General del Estado (PGE) 2025 estableció una meta de inflación del 7,5% para todo el año.
Entre enero y julio de 2025, Bolivia acumuló un déficit comercial de $us 496 millones, reflejando que las importaciones aún superan a las exportaciones; sin embargo, en los últimos tres meses se ha registrado un saldo comercial mensual positivo, según el reporte del Instituto Nacional de Estadística (INE). “Luego de un primer cuatrimestre complejo, por tercer mes consecutivo registramos una balanza comercial positiva. En este sentido, las exportaciones al mes de julio del 2025 fueron mayores que las importaciones haciendo que el saldo llegue a $us 28 millones”, sostuvo el director del INE, Humberto Arandia. El ejecutivo indicó que esta cifra está relacionada con un aumento sostenido de las exportaciones desde febrero, mes en el que se alcanzó el punto más bajo con $us 569 millones exportados. “Al mes de julio, estamos exportando $us 820 millones”, añadió. “El saldo acumulado es de $us 496 millones negativo. Al ser una variable de flujo, importa el desempeño mensual”, indicó.
Desde la Confederación de Empresarios Privados de Bolivia (CEPB) señalaron que, pese a las gestiones privadas para importar diésel, estas acciones no alcanzan para resolver el desabastecimiento y recordaron que el suministro de combustible es competencia del Gobierno. “Más que plantear una solución a un tema que es responsabilidad del Gobierno, no podemos hacer otra cosa que expresar nuestra profunda preocupación por ese tema”, indicó Giovanni Ortuño, presidente de la CEPB, al reflejar que algunas empresas están importando y comercializando diésel, pero que esto no cubre toda la demanda. Ortuño explicó que el sector del autotransporte debe ser abastecido con diésel y esa es una competencia del Gobierno y de quienes vayan a ser elegidos como nuevos gobernantes del país. “Nos sorprende muchísimo que el que el gobierno no esté haciendo nada al respecto”, sostuvo por su parte Eduardo Olivo, presidente de la Cámara Nacional de Comercio (CNC), ante la falta de diésel.
– El sector cañero al borde del colapso: solo opera al 30% por la falta de diésel
El presidente del Transporte Internacional, Marcelo Cruz, alertó sobre la grave situación que enfrenta el sector debido a la escasez de diésel, que mantiene a la mayoría de los transportistas varados en los surtidores. Según Cruz, apenas un 30% y de los camiones se encuentran activos en las carreteras, mientras que el resto permanece esperando combustible para poder realizar sus viajes. “Actualmente, el carguillo en Santa Cruz apenas alcanza para llegar a Oruro, La Paz o Cochabamba, y luego se requiere un recarguillo, lo que implica esperar de 3 a 5 días para poder continuar. Los conductores viven literalmente en la cabina de los camiones, sin poder regresar a sus hogares ni acceder a necesidades básicas como alimentación o baños”, señaló Cruz en entrevista en el programa radial La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano. El dirigente explicó que esta situación ha generado un fuerte impacto en la salud de los choferes y ha afectado la vida familiar.
– Miles de ciudadanos despidieron a Percy Fernández y lo acompañaron hasta su útima morada
Santa Cruz vivió este miércoles una jornada de nostalgia y reconocimiento al despedir al exalcalde Percy Fernández. Desde el mediodía, cientos de personas comenzaron a congregarse en la Catedral Metropolitana para participar de la misa de cuerpo presente, que estuvo marcada por lágrimas, aplausos y mensajes que recordaron la huella que dejó el líder cruceño en sus seis gestiones municipales. El féretro, cubierto con la bandera verde y blanca, fue trasladado desde la plaza 24 de Septiembre hasta el Cementerio General, en medio de un cortejo multitudinario que avanzó por el primer anillo de la ciudad. Globos blancos, banderas cruceñas y la música de la banda acompañaron el recorrido, en el que familias enteras corearon: “Percy, amigo, el pueblo está contigo”. Entre aplausos y llanto, vecinos y autoridades se mezclaron en una marea humana que desbordó las calles céntricas para darle el último adiós al “ingeniero”, como lo llamaban muchos con afecto.