Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.
Rodrigo Paz y Jorge Tuto Quiroga. Foto: Brújula Digital
Ciudadanos perciben que la “guerra sucia” aumentó pese al acuerdo entre Paz y Quiroga – Paz critica confrontación política en campaña y exige «reglas claras» para inversionistas – Estrategias frente a la crisis: ‘hospital de empresas’ y generación intensiva de empleo para proteger a sectores más vulnerables. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:
– Ciudadanos perciben que la “guerra sucia” aumentó pese al acuerdo entre Paz y Quiroga
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Un sondeo de opinión realizado por Brújula Digital en sus redes sociales revela que la mayoría de la población considera que el acuerdo firmado entre Rodrigo Paz y Jorge Tuto Quiroga para frenar la guerra sucia en la campaña electoral no se está cumpliendo. En Facebook, el 90% de los encuestados afirmó que la guerra sucia se incrementó en la segunda vuelta, frente a solo un 10% que cree que el pacto se respeta. En Twitter, la percepción fue similar: 94,1% sostuvo que la confrontación se agudizó, mientras que apenas el 5,9% señaló que se cumple lo acordado. El 10 de septiembre, ambos candidatos presidenciales suscribieron un compromiso promovido por el Tribunal Supremo Electoral (TSE) con el objetivo de evitar ataques personales y desinformación durante el balotaje previsto para el 19 de octubre. Sin embargo, a menos de un mes de la segunda vuelta, los resultados del sondeo reflejan un fuerte escepticismo ciudadano respecto al cumplimiento de este pacto.
– Paz critica confrontación política en campaña y exige «reglas claras» para inversionistas
El candidato presidencial del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz, criticó la confrontación política que caracteriza la campaña electoral y exigió establecer «reglas claras» para atraer inversiones, además defendió la viabilidad económica de Bolivia. El aspirante aseguró que el país puede convertirse en un referente regional si se respetan principios básicos como la propiedad privada, la transparencia y la lucha anticorrupción. «Necesitamos reglas claras y una administración honesta, sobre todo en sectores estratégicos como los hidrocarburos», enfatizó Paz y agregó que la confianza de los inversionistas nacionales y extranjeros depende de la existencia de un marco jurídico previsible y transparente. Paz también cuestionó el tono de la campaña electoral, expresó escepticismo sobre las encuestas y advirtió sobre los efectos negativos de la polarización. «Nuestro país no puede seguir dividido, necesitamos un proyecto común que piense en la gente y no en intereses de poder», declaró.
Ante una avalancha de declaraciones, memes y publicaciones en redes sociales que advirtieron que el candidato a la vicepresidencia por el Partido Demócrata Cristiano (PDC) Edman Lara, habría desvalorizado la carrera profesional para formar parte de la administración pública, el aludido denunció que tergiversaron sus declaraciones y explicó que lo que en realidad dijo es que, en la eventualidad de ganar la elección, su gobierno dará espacio a profesionales y no profesionales, pero siempre que sean honestos, éticos y conozcan las necesidades de su país. “A todos los profesionales se les va a dar el lugar que corresponde, va a primar la meritocracia, los profesionales tendrán trabajo, se acaba el padrinazgo, se acaba el aval político, se acaba la venta de cargos. (…) Los profesionales tendrán su espacio, y los no profesionales también, pero lo más importante, recuerden, es la ética, los buenos principios y los buenos valores”, afirmó en un video que difundió en sus redes sociales.
Frente al impacto del ajuste económico en los hogares de menores ingresos, Ramiro Cavero, responsable del equipo económico de la Alianza Libre, planteó una serie de medidas para preservar el empleo, generar ingresos y diseñar un sistema de protección social efectivo. Cavero advirtió que la crisis ya golpea al país con cierres de empresas y despidos, por lo que propuso la creación de un “hospital de empresas”, instancia destinada a apoyar a emprendimientos pequeños, medianos y grandes que atraviesan problemas financieros, con el fin de evitar quiebras y preservar las fuentes laborales. “Nuestro principal objetivo es que no haya despidos, que la gente mantenga el empleo. En Bolivia, la ley de quiebra es prácticamente un suicidio para las empresas. Queremos aplicar un sistema similar al de Estados Unidos, donde existen mecanismos que permiten a las empresas salir adelante”, explicó en entrevista en el programa radial La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano.
– Prada descarta que el Gobierno intente prorrogarse e insta a rechazar proyecto de ley
La ministra de la Presidencia, Marianela Prada, reafirmó la noche del lunes el rechazo categórico del Gobierno al proyecto de ley que plantea suspender a los vocales electorales y prorrogar el mandato del Ejecutivo y el Legislativo. La autoridad recordó que el presidente Luis Arce ya había manifestado públicamente que la iniciativa presentada por el senador Pedro Benjamín Vargas no cuenta con respaldo de la bancada oficialista. Prada advirtió que la propuesta legislativa es “un intento inconstitucional” que busca extender el mandato de autoridades electas, poniendo en riesgo el respeto a la voluntad popular expresada en las urnas. La ministra explicó que el proyecto plantea, en su único artículo, la suspensión temporal de funciones de los vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE), lo que podría afectar directamente el proceso de la segunda vuelta electoral prevista para el 19 de octubre. En ese sentido, la ministra instó a los asambleístas de todas las bancadas a rechazar de plano la iniciativa.
– Akamine: ‘En 120 días debe haber señales económicas’
El presidente del Colegio de Economistas de Bolivia, Jorge Akamine, aseguró que el nuevo gobierno debe dar señales claras en sus primeros 120 días para “garantizar” su estabilidad por al menos un semestre. “Si entran con pie izquierdo y no hacen lo que la gente espera, entonces, después de este tercer o cuarto mes de gobierno, empezaría a darse un desencanto”, dijo. Para Akamine, este primer período debe estar enfocado en estabilizar la economía, ya que los cambios y reformas estructurales deberían implementarse a mediano y largo plazo. “Los cambios estructurales son cambios de largo plazo, no se pueden dar, digamos, en semanas ni en meses. Entonces, sí, estabilizar, y de ahí, obviamente, recomponer todo lo que se ha modificado de forma, de repente, no armónica en el Estado”, detalló. Respecto al descenso del riesgo país, explicó que este responde a la expectativa de los inversores extranjeros sobre lo que ocurra en Bolivia a partir del 8 de noviembre, cuando asuma el nuevo gobierno.
– Agenda semanal de Diputados contempla nueve préstamos millonarios; aún no hay convocatoria a sesión
La Presidencia de la Cámara de Diputados puso en la agenda semanal el tratamiento de nueve préstamos externos. El documento publicado en las redes sociales señala que estos proyectos deben ser priorizados del 22 al 28 de septiembre; sin embargo, aún no existe convocatoria a sesión. Los préstamos son: 1. Proyecto de Ley N° 219/2024-2025, que aprueba el contrato de préstamo para el ‘Programa nacional de implementación de plazas y museos del bicentenario de Bolivia’, financiado por la Corporación Andina de Fomento – CAF, de hasta $us 75.000.000,00. 2. Proyecto de Ley N° 266/2024-2025 para el ‘Programa generación de energía renovable – proyecto: planta solar contorno bajo I’, financiado por el kreditanstalt für wiederaufbau-kfw, frankfurt am main, por un monto de hasta eur 34.000.000,00. 3. Proyecto de Ley N° 342/2024-2025 para el ‘Programa boliviano de administración de tierras para el desarrollo rural sustentable’, financiado por el BID, por un monto de hasta $us 40.000.000,00.
– Caso Arce: Fiscalía evidencia las agresiones sistemáticas; su defensa opta por el silencio
La fiscal Yesica Echeverría informó que este lunes se ejecutó el allanamiento al departamento donde residía Marcelo Arce Mosqueira, hijo del presidente Luis Arce, en la ciudad de Santa Cruz, dentro de la investigación por un presunto caso de violencia familiar. Según la autoridad, el operativo enfrentó obstáculos, ya que se intentó impedir el ingreso de la comisión fiscal y policial al edificio. “Quisieron evitar que accedamos al departamento, incluso cambiaron la clave de acceso para bloquear nuestra entrada. Aun así, cumplimos la orden judicial”, explicó Echeverría en entrevista en el programa radial La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano. En ese marco, un trabajador del edificio fue conducido a la Fuerza Especial de Lucha Contra la Violencia (FELCV) con fines investigativos, para establecer quién dio la instrucción de restringir el ingreso y desde cuándo se habían realizado estas modificaciones. La fiscal recordó que la orden de aprehensión contra Marcelo Arce fue emitida el sábado.
– Limpias: el modelo económico flexible de Santa Cruz reduce la pobreza y sostiene al país
Pese a enfrentar en los últimos años una crisis económica acompañada de políticas estatales “neutralizadoras”, bloqueos y restricciones a las exportaciones, Santa Cruz ha logrado mejorar de manera significativa sus principales indicadores sociales y económicos, así lo afirmó Víctor Hugo Limpias, investigador, docente y administrador académico. En entrevista en el programa radial La Hora Pico de eju.tv, Limpias explicó que mientras el modelo productivo social comunitario se basa en la administración centralizada y en la imposición de un esquema único para todo el país, el modelo cruceño se ha construido de manera flexible, pragmática y autónoma. “Santa Cruz ha demostrado con cifras categóricas que este modelo ha reducido los índices de pobreza moderada del 25% al 20%, y la pobreza extrema del 6% al 3%. Mientras tanto, en el resto del país, donde se aplicó el modelo social comunitario, estos indicadores se han mantenido o incluso han empeorado”, subrayó.
El fiscal Departamental de Oruro, Aldo Morales, brindó detalles este lunes a Red Uno, sobre los hechos acontecidos en medio de un festival realizado este domingo en la unidad Educativa Juan Misael Saracho, donde se produjo la muerte de una estudiante. Según el fiscal, los organizadores no tomaron previsiones sobre la cantidad del público que llegaría a este evento, ya que afirmó que el lugar es pequeño para organizar este tipo de celebraciones. Producto del hecho una estudiante falleció y otra se encuentra herida de gravedad, internada en terapia intensiva. Por lo que las autoridades procedieron a la aprehensión del cantante del grupo Sangre Cumbiera y de la directora del establecimiento educativo, además existirían otras personas en observación médica. El caso habría sido aberto por homicidio culposo, por el cual ambas personas son investigadas. Señaló Morales, que el cantante del grupo se habría lanzado al público provocando que se genere la avalancha.