Bolivia arriesga sus reservas de oro: Dejan deuda millonaria para el próximo gobierno


El economista Romero advirtió que esta política de corto plazo genera pasivos que comprometen la estabilidad macroeconómica del país. “Lo que se está haciendo es hipotecar el futuro. Otros países, como Venezuela, ya perdieron toneladas de oro por no cumplir con sus compromisos. Nosotros corremos ese mismo riesgo”, dijo.

eju.tv /Video: La Hora Pico

Santa Cruz.- El presidente del Colegio de Economistas de Tarija, Fernando Romero, alertó que Bolivia está comprometiendo seriamente sus reservas de oro y generando una pesada carga financiera que deberá ser asumida por el nuevo gobierno a partir de noviembre de este año.



Romero explicó que, según la Ley 1503, artículo 9, el Banco Central de Bolivia (BCB) debe mantener un mínimo de 22 toneladas de reservas de oro. Sin embargo, la situación actual genera incertidumbre.

“Lo que no se sabe es si las más de 8,4 toneladas que han sido pignoradas o puestas en garantía forman parte de esas 22 toneladas mínimas o no. Eso debería aclarar el Banco Central”, manifestó en entrevista en el programa radial La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El economista sostuvo que el país se encuentra en un escenario “riesgoso”, pues además de vender reservas, el Estado ha colocado en garantía parte del oro mediante contratos a futuro. “Si no se logra pagar oportunamente, existe el riesgo de perder esas reservas. Eso es como sacarle vértebras a la columna vertebral de la economía”, advirtió.

De acuerdo con Romero, el nuevo gobierno que asuma en 2026 deberá disponer al menos de 916 millones de dólares para recuperar las 8,4 toneladas comprometidas. “Estamos heredando una volqueta muy cargada. Solo para recomprar ese oro pignorado se necesitarán más de 900 millones, y eso es apenas una parte del problema”, agregó.

El economista también recordó que, antes de la Ley del Oro, Bolivia contaba con 44 toneladas en reservas. Hoy la cifra se redujo a 24,2 toneladas, lo que representa una caída del 50%. Según sus datos, desde 2023 el país ha vendido o monetizado cerca de 47,8 toneladas de oro, obteniendo 3.522 millones de dólares, destinados principalmente a la importación de combustibles y al pago del servicio de la deuda externa.

Romero cuestionó además la falta de transparencia del BCB en cuanto a los contratos, tasas de interés y condiciones de las operaciones realizadas. “Hay vacíos importantes en los informes. No sabemos a quién se vendió, en qué condiciones ni qué garantías exactas se han puesto. Lo mínimo que se requiere es un informe especial o una conferencia de prensa para evitar incertidumbre”, insistió.

Estas declaraciones las pueden escuchar desde el minuto 07:19 del video adjunto en la presente nota periodística.