Richter señaló diferencias marcadas entre ambos candidatos: Quiroga apuesta por una estrategia basada en redes sociales, enfocándose en un voto disperso de las ciudades y clases medias, mientras que Rodrigo desarrolla una campaña más territorial.
eju.tv /Video: La Hora Pico
Santa Cruz.- A menos de un mes de la segunda vuelta electoral, el analista político y exvocero presidencial Jorge Richter advirtió sobre la ausencia de estrategias claras en las campañas de los dos partidos que se medirán el próximo 17 de octubre. Según Richter, los candidatos actúan más por reacción que por planificación, lo que podría incidir en el comportamiento del electorado.
“No hay estrategias de campaña, lo que existe son reacciones e intentos de tomar iniciativas al calor del día a día o de la coyuntura inmediata”, señaló Richter, en entrevista en el programa radial La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano.
Como ejemplo mencionó las acciones recientes de Tuto Quiroga y Rodrigo Paz, como los viajes a Estados Unidos y reuniones con organismos internacionales que, según el analista, carecen de impacto real por no ser encuentros oficiales con autoridades acreditadas.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Richter subrayó que tanto Quiroga como su adversario, Paz, prometen soluciones económicas y de abastecimiento de combustible sin detallar mecanismos concretos, lo que demuestra – según él- la falta de un plan estratégico sólido. “Sería más importante que se nos dijese a los bolivianos cómo se resuelve puntualmente el tema de traer dólares al país y el abastecimiento de combustible. Ambos prometen, pero ninguno dice algo de fondo sobre el tema”, explicó.
En cuanto al enfoque de campaña, Richter señaló diferencias marcadas entre ambos candidatos: Quiroga apuesta por una estrategia basada en redes sociales, enfocándose en un voto disperso de las ciudades y clases medias, mientras que Rodrigo desarrolla una campaña más territorial, centrada en acercarse a organizaciones sociales y en la movilización en el territorio.
“La muestra más clara de que no hay algo estructurado es que, por ejemplo, alguien vinculado a Jorge Quiroga me dice ‘Estamos bien, creemos que vamos a ganar’, pero no han ponderado ni analizado hacia dónde irá el voto nulo, que podría superar 1.500.000 votos”, señaló Richter.
El analista agregó que la falta de planificación estratégica se refleja en la improvisación de las campañas y en la ausencia de un trabajo específico para captar votantes indecisos o nulos, lo que podría ser determinante en la definición del resultado de la segunda vuelta. “Ellos pensaban participar antes que ganar”, remarcó Richter, alertando sobre la necesidad de un enfoque más estructurado y coherente para enfrentar los retos de esta etapa electoral.
Estas declaraciones las pueden escuchar desde el minuto 08:08 del video adjunto en la nota periodística.