Las 10 COSAS más relevantes de la media jornada que le recomendamos leer.
Evo Morales en la radio Kawsachun Coca. Foto: captura pantalla
Evo Morales acusa un complot político y denuncia montaje en el caso Felipe Cáceres – Los nexos de Felipe Cáceres con el narcotráfico: exvocero afirma que en el Chapare nada se mueve sin conocimiento de Evo – Barrientos: “El caso Cáceres va a causar polémica internacional por su rol como zar antidrogas”. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:
Evo Morales acusa un complot político y denuncia montaje en el caso Felipe Cáceres
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Evo Morales reaccionó con dureza a la aprehensión de Felipe Cáceres, su histórico exzar antidrogas, calificando el operativo como un ‘montaje político’ del gobierno de Luis Arce Catacora para ajusticiarlo mediáticamente; además, subrayó que el gobierno de Luis Arce Catacora está detrás de ese complot político con la intención de distraer a la opinión pública sobre los serios indicios de corrupción y legitimación de ganancias ilícitas que involucran a sus hijos. El expresidente Evo Morales denunció que la aprehensión de Felipe Cáceres, su exviceministro de Defensa Social y figura clave de la lucha antidrogas durante los 14 años de su gobierno, así lo confirma. Morales sostuvo que el caso busca ‘sembrar pruebas’ para involucrar a dirigentes del Trópico de Cochabamba y, por ende, golpearlo políticamente para anularlo del espectro político. Según Morales, la aprehensión fue presentada como una captura en flagrancia en una supuesta poza de maceración, pero asegura que el operativo ‘fue un montaje’.
Los nexos de Felipe Cáceres con el narcotráfico: exvocero afirma que en el Chapare nada se mueve sin conocimiento de Evo
La aprehensión de Felipe Cáceres, exviceministro de Defensa Social y ‘zar antidrogas’ de Evo Morales, hallado en un operativo antidroga en un terreno de su propiedad con un laboratorio de cristalización de cocaína en el Chapare, ha provocado un debate político en diferentes círculos del país; al respecto, el exvocero presidencial de la primera gestión del exmandatario, Álex Contreras, asegura que en el trópico de Cochabamba nada sucede sin el conocimiento del líder cocalero. El excolaborador de Morales señaló que Bolivia puede tener sanciones ejemplificadoras por los dos hechos que sucedieron en las últimas horas y recordó que, tan solo hace una semana, Estados Unidos descertificó nuevamente la lucha antidrogas del país, precisamente porque no se cumplieron varios acuerdos en esa materia; por tanto, alertó sobre el riesgo para la gobernabilidad del próximo gobierno, porque puede ser sujeto de medidas más duras si es que quiere ser sujeto de crédito ante el país norteamericano y otros organismos multilaterales.
Barrientos: “El caso Cáceres va a causar polémica internacional por su rol como zar antidrogas”
Luis Felipe Cáceres García, quien fuera viceministro de Sustancias Controladas durante más de 13 años en el gobierno de Evo Morales, fue aprehendido tras un allanamiento en una fábrica de áridos en el departamento de Cochabamba. En el lugar, registrado a nombre de Cáceres, se descubrió un laboratorio de elaboración de cocaína, según fuentes oficiales. El coronel Rubén Barrientos, experto en criminalística, se refirió al caso. “En los antecedentes, esta exautoridad ha fungido desde el año 2006 hasta el 2019 como primera autoridad en lucha contra el narcotráfico e incluso recibió un denominativo como zar antidrogas”, señaló. “La información que se tiene va a causar no solamente una polémica nacional, sino a nivel internacional porque, siendo la primera autoridad de lucha contra el narcotráfico por muchos años, ha sido aprehendido justamente en esta actividad”, agregó. Sobre los controles que Cáceres habría impuesto durante su gestión, especialmente en el trópico de Cochabamba, Barrientos instó a la cautela.
“¿No te da vergüenza?”: Tuto Quiroga cuestiona a Evo por la participación de sus allegados en narcotráfico
Jorge Tuto Quiroga, candidato presidencial por Libre, habló sobre los casos de narcotráfico suscitados en los últimos días en el país. Al respecto se refirió a las personas allegadas al anterior Gobierno del MAS, y del expresidente Evo Morales, quienes en los últimos días se vieron involucrados en casos de narcotráfico. Elba Terán, hermana de la exdirigente cocalera Margarita Terán allegada a Evo Morales, fue enviada a la cárcel de San Sebastián de Mujeres, tras haber sido capturada portando en su vehículo 10 kilos de cocaína en un operativo realizado en Villa Tunari. Así mismo, el exviceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, del gobierno de Evo Morales, fue aprehendido y será puesto ante un juez tras haber hallado en sus propiedades un laboratorio de cristalización de clorhidrato de cocaína en inmediaciones de una empresa de áridos registrada a su nombre. “En lugar de luchar contra el narcotráfico traficaban con cocaína, o producían cocaína que vergüenza, son 20 años de un país anegado en narcotráfico”, manifestó.
‘Todo es mentira’, dice Elba Terán antes de ingresar a la cárcel por vínculos con el narcotráfico
Momentos antes de ingresar al recinto carcelario y cubierta con una manta negra que le cubría el rostro y la cabeza aseguró que “todo es mentira, todo es mentira”, ante la consulta de los medios sobre su situación. Terán fue aprehendida el 21 de septiembre en posesión de 10 kilos de cocaína en un vehículo donde se transportaba en el sindicato Chipiriri, ubicado en el municipio de Villa Tunari, durante un operativo de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN). En el pasado, la mujer ya tenía antecedentes por narcotráfico y crímenes. Ella y su hermana Margarita, en 2000, fueron acusadas de ser autoras intelectuales del secuestro y asesinato de un policía y su esposa. En 2008, ambas hermanas fueron encarceladas por estar en posesión de 147 kilos de droga en su vivienda, pero no cumplió la condena completa. Las hermanas Terán fueron del entorno más íntimo de Evo Morales, aunque los allegados del expresidente afirman que ya no tiene relación con esa familia.
Presidente Arce en la ONU: La verdadera amenaza a la democracia liberal proviene de las élites y no del comunismo
En el marco de la 80ª Asamblea General de las Naciones Unidas, el presidente Luis Arce participó en la Reunión de Alto Nivel “En defensa de la democracia: luchando contra el extremismo”, donde planteó una crítica a la crisis de la democracia liberal y los intereses hegemónicos que, según el mandatario, buscan socavar los procesos emancipadores en el mundo. “Democracia y extremismo son dos conceptos bastante amplios e imprecisos, pues pueden dar lugar a una manipulación e instrumentalización para asentar a países que caminan hacia su emancipación”, dijo Arce durante su intervención. Arce explicó que “lo que está en peligro es la democracia liberal o representativa”, misma que, en su opinión, se encuentra “cada vez menos pluralista y participativa”. “La amenaza a la democracia liberal no procede del comunismo. (…) procede de los poderosos que no se sienten cómodos con la irrupción de los pueblos que de forma organizada y protagónica del Estado por medio del sufragio popular”, aseveró.
En el aniversario de Santa Cruz, Camacho se compromete a trabajar incansablemente por el bien del departamento
En los 215 años del Grito Libertario de Santa Cruz, el gobernador del departamento, Luis Fernando Camacho, rememoró un poco de la lucha cruceña e instó a todos seguir el camino de los próceres que defendieron esta tierra por forjar un mejor futuro para los cruceños. «Hoy nos encontramos a los pies del monumento a Ignacio Warnes, prócer que entregó su vida por la libertad de Santa Cruz y nos dejó un legado que, 215 años después, sigue vivo en nuestros corazones» inició su discurso, a tiempo de resaltar la emblemática plaza 24 de Septiembre, que se ubica en el corazón de América del Sur, donde se iza la bandera verde, blanco y verde con orgullo y dignidad por esta tierra. Asimismo, valorizó la importancia que tiene la Basílica menor de San Lorenzo, donde se renueva el juramento de la fe y compromiso con libertad de la región generosa y combativa. «Santa Cruz es tierra de grandes conquistas y de hombres y mujeres que forjaron una cultura viva» enfatizó la primera autoridad departamental.
Santa Cruz es líder en exportaciones no tradicionales y en los dos últimos años aportó al PIB más del 30%
Entre 2023 y 2024, el aporte de Santa Cruz al PIB nacional fue de 31,48% y 30,17% y el departamento es líder en exportaciones no tradicionales y su población está ocupada principalmente en ventas al por mayor y menor, industria manufacturera, alojamiento y servicios de comida, transporte y agropecuaria. El departamento celebra su gesta libertaria como la principal región productora y de alimentos del país, pero no solo destaca por esas actividades, sino también por su gastronomía, dado que el año pasado la venta o facturación de sus restaurantes alcanzó un valor de 1.994 millones de bolivianos, según datos del Ministerio de Economía. Cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE), procesadas por el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE), revelan que en 2023 el aporte de Santa Cruz al PIB nacional fue de 14.314 millones de dólares, equivalentes a un 31,48% del PIB y en 2024 de 14.171 millones de dólares, igual a un 30,17% de contribución al PIB.
Pando celebra 87 años de creación con Choquehuanca en los actos centrales y la vigencia de la ley de uso de suelos
Con una efusiva muestra de civismo y anuncios importantes para la región, Pando conmemora este miércoles 24 de septiembre el 87 aniversario de su creación. En el acto oficial principal que tuvo lugar en Cobija, la capital de Pando, fue liderado por el vicepresidente y presidente en ejercicio, David Choquehuanca, quien destacó una histórica inversión pública destinada a consolidar el desarrollo integral de este departamento amazónico. En ese marco, el gobernador del departamento de Pando, Regis Richter, indicó que “al celebrar los 87 años de nuestro querido departamento, no solo honramos nuestra historia, también damos un paso trascendental hacia el futuro”. “Promulgamos la Ley Departamental Nº 42/2025 que aprueba el Plan de Uso de Suelo – PLUS Pando 2025. Este instrumento histórico fue posible gracias al trabajo conjunto de nuestros 15 municipios, de la Asamblea Legislativa Departamental, de nuestras organizaciones sociales, de nuestras comunidades indígenas y campesinas”, señaló.
A pesar de su costo fiscal, el Gobierno dice que la subvención protegió poder adquisitivo de hogares vulnerables
Pese al elevado costo que representa para las arcas del Tesoro General de la Nación (TGN), el Gobierno destaca la continuidad de la subvención a los hidrocarburos, porque -argumenta- permitió proteger el poder adquisitivo de los hogares más vulnerables. Entre 2006 y 2025, el subsidio a la gasolina y el diésel pasó de 265 millones de bolivianos a 15.156 millones de bolivianos, es decir en 5.619,2%. El Partido Demócrata Cristiano (PDC) y la alianza Libre en caso de llegar al Gobierno anuncian cambios en torno a esta política, ello luego de 20 años y ante el millonario gasto fiscal. Entre los escenarios que se proyectan sobre un eventual ajuste al subsidio están desde suprimir la subvención y hasta focalizar el beneficio. Según el Ministerio de Economía, la subvención a los hidrocarburos ha sido una herramienta estratégica clave en el denominado Modelo Económico Social Comunitario Productivo, con un enfoque claro en la redistribución de ingresos y la mitigación de la pobreza.