Sobre la participación de extranjeros, la autoridad detalló que se deportó a más de 38 ciudadanos de distintas nacionalidades relacionados con el narcotráfico y el crimen organizado, algunos de ellos vinculados al Primer Comando de la Capital (PCC), de origen brasileño.
eju.tv / Video: Ministerio de Gobierno
El ministro de Gobierno, Roberto Ríos, argumentó este martes que emisarios extranjeros vinculados al crimen organizado utilizan pasos fronterizos ilegales y documentación falsificada para ingresar a Bolivia y evadir controles migratorios. Justificó que la dinámica de estas organizaciones criminales que operan en la región, data de la década de los 90, por lo tanto, aseguró que en el país no operan emisarios del Primer Comando de la Capital (PCC), de Brasil, como se publicó hace días atrás.
“Quiero explicar cuál es la dinámica en la que operan estos emisarios que llegan a nuestro país. Ingresan principalmente por pasos fronterizos ilegales o, en su defecto, si lo hacen por algún paso habilitado, tratan de ingresar portando documentación y documentos de identidad falsos o fraguados, con el fin de evadir los controles. Este modo de operar se remonta a la década de los 90, cuando comenzaron a establecerse en Bolivia», sostuvo la autoridad, en conferencia de prensa.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Ríos remarcó que, pese a estas prácticas delictivas, la lucha contra el narcotráfico en Bolivia «muestra resultados históricos» durante la gestión del presidente Luis Arce. Incluso dijo que se rompieron récords en incautaciones de marihuana y cocaína, más de 15.000 personas fueron aprehendidas por delitos vinculados a la Ley 1008, se destruyeron 386 pistas clandestinas, 238 aeronaves, 5.047 fábricas de cocaína y 388 laboratorios de droga.
Sobre la participación de extranjeros, la autoridad detalló que se deportó a más de 38 ciudadanos de distintas nacionalidades relacionados con el narcotráfico y el crimen organizado, algunos de ellos vinculados al Primer Comando de la Capital (PCC), de origen brasileño.
Asimismo, reiteró su rechazo sobre las versiones que aseguran la presencia de cárteles internacionales en el país, difundidas por un medio televisivo brasileño. Aclaró que en Bolivia lo que existe son clanes familiares y emisarios de organizaciones extranjeras que buscan reclutar personas para actividades ilícitas.