Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.
Los hechos de 2019 provocaron decenas de muertes en Senkata y Sacaba. Foto: ABI
Posición CIDH y ONU: Gobierno advierte que la impunidad en los casos Senkata y Sacaba sentaría un «nefasto precedente» – La Procuraduría ratifica acciones legales por los casos Senkata y Sacaba – Áñez pide a la CIDH y a la ONU no ignorar violaciones al debido proceso durante su detención. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La ministra de Justicia, Jessica Saravia, saludó este viernes el pronunciamiento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Organización de las Naciones Unidas (ONU) Derechos Humanos en América del Sur, organismos que advirtieron el riesgo de impunidad de las masacres de Senkata y Sacaba. Asimismo, enfatizó que la liberación en ambos casos puede dejar un «nefasto precedente» en la historia boliviana. «Es importante garantizar que estas víctimas tengan justicia, que esa justicia llegue de manera oportuna. De lo contrario, esto resultaría un nefasto precedente en nuestra historia boliviana», sostuvo la autoridad en conferencia de prensa. La CIDH y ONU Derechos Humanos en América del Sur expresaron su preocupación ante las recientes decisiones del Tribunal de Sentencia Nº 4 de El Alto y del Tribunal Primero de Sacaba, que declararon la nulidad de los procesos contra policías y militares sindicados por las violaciones de derechos humanos cometidas en 2019.
– La Procuraduría ratifica acciones legales por los casos Senkata y Sacaba
El procurador general del Estado, Ricardo Condori, saludó este viernes el pronunciamiento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU DDHH) y ratificó su compromiso de coadyuvar con las acciones legales dentro de los casos Senkata y Sacaba. Indicó que su accionar judicial se realizará en el marco de la Constitución Política del Estado y los tratados suscritos por Bolivia, con el fin de garantizar la verdad, justicia y reparación integral de las víctimas. Los casos Senkara y Sacaba fueron abiertos por las cerca de 20 muertes que hubo en noviembre de 2019, cuando grupos evistas protestaron por la renuncia de Evo Morales a la presidencia, luego de ser acusado de cometer fraude electoral en los comicios de octubre de ese año. La expresidenta Jeanine Añez y otras exautoridades fueron acusadas en ambos procesos, los mismos que fueron anulados por tribunales ordinarios.
– Áñez pide a la CIDH y a la ONU no ignorar violaciones al debido proceso durante su detención
La expresidenta Jeanine Áñez, actualmente con detención preventiva por el denominado caso Golpe, durante los conflictos políticos de 2019, además de otros procesos penales que se le interpuso, afirmó este viernes que la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y de ONU Derechos Humanos en América del Sur (ONU Derechos Humanos) no deben ignorar las violaciones al debido proceso que se cometieron durante su detención. Los organismos se pronunciaron luego que el Tribunal que vio el caso Senkata dispuso la liberación de la expresidenta y de otros procesados. “La IDH y la ONU no deben desentenderse de la situación de los derechos humanos de TODOS los bolivianos víctimas del régimen del MAS ni olvidar que ambos organismos internacionales, desde mi secuestro y abusivo e ilegal encarcelamiento el 13 de marzo de 2021, que precisamente el gobierno es el que ha quebrantado las garantías del debido proceso con tal de privar de libertad a una expresidente, negándole sus derechos”, expresó.
– Yañez critica la hipocresía en el manejo de casos políticos y la revictimización de las víctimas
El constitucionalista Arturo Yáñez criticó el manejo de los casos políticos, denunciando la hipocresía de actores judiciales y la revictimización de las víctimas y a sus familiares, que han sufrido años de procesos injustos y manipulación de la justicia. “De pronto se reencauza eso, cayéndose en la cabeza de los que cinco minutos antes hipócritamente decían blanco y ahora dicen negro, y es probable, como dice la policía, que con el tiempo sea muy difícil dar con la verdad real. Y en el fondo, ¿qué ocurre? Hay de carne y hueso, ¿no es cierto? Las víctimas no son un expediente, son seres humanos”, afirmó Yáñez en el programa radial La Hora Pico de eju.tv. El experto señaló que el dolor de las familias afectadas nunca podrá ser reparado, y denunció que el sistema judicial ha burlado a las víctimas durante años. ¿A quién han perseguido? No a los que estaban flagelando, han perseguido a otras personas. 11 años después, el proceso se cae y a las víctimas las han tratado como objetos”, explicó.
– Constitucionalista lamenta subyugación de jueces al poder político
El constitucionalista Arturo Yañez lamentó la subyugación de jueces al poder político y advirtió que la falta de un sistema judicial, fiscal y policial de carrera genuino es la raíz de la precariedad y dependencia de los magistrados. “Me imagino siendo juez y que me llame un ministro o el presidente y me diga ‘Yo te puse ahí’. Bueno, yo aplico la ley, no me puede ni sustituir porque ya estoy en el cargo. ¿Por qué hay temor y los jueces actuales se subyugan al poder político? Hay varios factores, pero el fundamental es la falta de un sistema de carrera genuino, no lo que se vende en la fachada”, explicó Yañez en entrevista con La Hora Pico de eju.tv. El constitucionalista criticó la supuesta institucionalización de jueces durante la anterior gestión del Consejo de la Magistratura, señalando que se presentó como un logro que el 96% de los jueces había sido institucionalizado, cuando en realidad se violó la ley y sentencias constitucionales. “Han hecho convocatorias y procesos que fueron en contra de la ley”, denunció.
Camila Vallejo, ministra secretaria general de Gobierno (vocera) del presidente de Chile, Gabriel Boric, rechazó este viernes las declaraciones de la diputada María Luisa Cordero sobre los bolivianos, las que calificó como “xenófobas” y que no representan al Estado chileno. “Estas son declaraciones particulares que condenamos tajantemente porque son xenófobas y no representan al conjunto de nuestro Estado y menos de nuestro Gobierno. Y por cierto, que tampoco de nuestra sociedad”, expresó Vallejo, citada en el diario La Tercera. “Los pueblos son hermanos y no corresponde ese tratamiento xenófobo que, insisto, es una declaración particular que no es representativa ni del ánimo ni del espíritu de nuestra patria”, añadió la funcionaria, mientras participaba de una actividad relacionada a las fiestas patrias de Chile. De acuerdo con Vallejo, las declaraciones “no alteran las relaciones con Bolivia”. “Seguimos trabajando en una relación de amistad diplomática con Bolivia porque además tenemos muchos desafíos por delante”, indicó.
El diplomático de carrera Javier Viscarra cuestionó las recientes declaraciones de una legisladora chilena y aseguró que responden a que se encuentra en el ocaso de su trayectoria política. Sin embargo, destacó que más allá de esas afirmaciones, es urgente que Bolivia reconstruya la profesionalidad e institucionalidad de su servicio exterior para recuperar la confianza con países vecinos, especialmente con Chile, en diversos ámbitos. “Esta señora, lamentablemente, claro, una señora octogenaria que ya está en la última parte de su vida política, cree que Bolivia está circunscrita a un altiplano. Entonces, necesitamos que los pueblos que están junto a nosotros conozcan cuáles son nuestras aspiraciones, nuestros objetivos, nuestra forma de vida, y eso es nada más que un intercambio cultural permanente. Esa es la única tarea y esa tarea la tienen los diplomáticos. Ahí sí tenemos que trabajar y mucho”, afirmó Vizcarra en entrevista con La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano.
El candidato a la Presidencia por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz Pereira, sostiene que la legalización de vehículos indocumentados generará recaudaciones millonarias para el país. Pese a las críticas de diversos sectores, el político continúa defendiendo su propuesta electoral. “Legalizando medio millón de autos chutos, si es que fuera esa la cantidad, a 2 mil dólares, es 1.000 millones de dólares de recaudación, entonces esto va en beneficio de nuestro pueblo”, dijo Paz tras su arribo a la ciudad de La Paz. Sin embargo, el candidato aclaró que, de llegar a la Presidencia y ejecutar su plan de legalización, esta determinación no se aplicará para los autos con reporte de robo. “Aquello que sea de otro país, sea robado, lo identificamos y lo devolvemos”, dijo Paz a tiempo de reiterar que en su propuesta no se contempla la legalidad de autos robados. Asimismo, argumentó que esta legalización permitiría conocer con mayor precisión el tamaño del parque automotor en Bolivia.
El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, justificó que el reciente proyecto de Ley N° 547/2024-2025, aprobado por la Cámara de Diputados, beneficiará a más de 1,4 millones de prestatarios de vivienda de interés social y de micro y pequeñas empresas, sectores que en los últimos años mostraron mayor vulnerabilidad ante la coyuntura económica, como la falta del dólar y del combustible. Incluso dijo que la cartera de préstamos que se pide diferir, si se suma a la pequeña empresa y microempresa, sólo es el 3%, por lo tanto, no se pondrá en risgo la estabilidad del sistema financiero. “Respecto a los depósitos, representan apenas el 0,5%, ni siquiera el 1%, eso no pone en riesgo la devolución de los depósitos en los bancos. Y si sumamos pequeña empresa y microempresa, llegamos solo al 3%. Muchos de estos prestatarios ya no están pagando, no logran cubrir su cuota mensual, trimestral o según lo pactado en sus contratos. Por lo tanto, los bancos tampoco están recibiendo liquidez de esos pagos”, afirmó.
La transición energética no solo implica avanzar hacia un mundo mejor y menos contaminado, sino que cada país, entre ellos Bolivia, debe evaluar cómo sustituirá los ingresos, regalías, exportaciones, empleos que genera la industria del gas y petróleo. El exministro de Hidrocarburos, Mauricio Medinaceli, participó como ponente en la Cumbre Internacional de Sostenibilidad e Innovación Ambiental en Bogotá, Colombia, realizado hace algunos días y de la ponencia “Transitando al futuro, energías para la descarbonización en América Latina junto a otros expertos. Señaló que países como Bolivia, Colombia, México, Brasil, Argentina para transitar hacia una economía verde, deben desarrollar otras transiciones, la primera de orden fiscal, ya que muchos países viven y dependen de las regalías e impuestos que genera la producción de gas y petróleo. “Hay empleos que dependen de esa industria. Entonces se necesita pensar en que instrumentos fiscales o industrias sustituirán los ingresos del petróleo y el gas”, puntualizó.