Este martes el dólar paralelo registró una leve caída y su cotización se sitúa por debajo de los 12 bolivianos. Según Edwin Rojas, este fenómeno se debe al superávit comercial del sector privado.
eju.tv / Video: Banco Central de Bolivia
Con el dólar paralelo cotizado a menos de 12 bolivianos, el Banco Central de Bolivia (BCB) prevé que la tendencia a la baja continuará, puesto que considera que alcanzó su pico en la antesala de las elecciones generales.
«Esperemos que esta tendencia se mantenga, de cierta estabilidad, no les puedo decir si esto va a llegar a ocho o siete (bolivianos), no podría decir porque mentiría, pero sí vamos a hacer los esfuerzos para mantener la tendencia», explicó en conferencia de prensa el presidente del ente emisor Edwin Rojas.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Este martes el dólar paralelo registró una leve caída y su cotización se sitúa por debajo de los 12 bolivianos. Según Rojas, este fenómeno se debe al superávit comercial que generó el sector privado, al que se suman los «estímulos» desde el ente emisor.
«En los últimos meses, desde abril hasta julio, se ha generado superávit comercial pero en el sector privado, hemos venido advirtiendo una mejora, estas divisas que se generan en el sector privado se liquidan en el sistema financiero, esto es el mercado cambiario nacional», afirmó.
El sector privado liquida sus dólares en el sistema financiero nacional y no en el BCB, cuyo titular señaló que las medidas que adoptó la ASFI para transparentar y «hacer más eficiente» la dinámica cambiaria tuvieron resultado y se ve reflejado en la cotización de la divisa extranjera.
«Se han generado los estímulos suficientes para que el sector exportador puedan traer los dólares y una mayor cantidad de dólares ha hecho que el precio baje, a este hecho se suma la expectativa, en los primeros meses del año hubo mucha especulación para afectar a la gestión de Gobierno y la población ha mantenido sus recursos inclinándose por el dólar, lo que ocasionó una sobredemanda de dólares», manifestó.
El titular de la institución agregó que también influyó el hecho de que la gente ya opera mejor los mecanismos de uso de los criptoactivos y no requiere en primera instancia el dólar físico, eso sumado a que las UFV sirven para el depósito «que genera rentabilidad y seguridad».
Las reservas líquidas en el componente de divisas alcanza a agosto 170,7 millones de dólares, un incremento de 123,9 millones respecto al cierre de diciembre de 2024.