Mencionó que entre los principales problemas que enfrentan son: demora en la cancelación de planillas. La falta de pago oportuno por parte de entidades públicas genera iliquidez, incumplimiento de compromisos contractuales y dificultades en el cumplimiento de obligaciones tributarias, comprometiendo la ejecución de obras en todo el país.
eju.tv / Video: Gigavisión
El sector de la construcción a nivel nacional está al borde del colapso, debido a la demora en la cancelación de planillas, tema impositivo, incremento en el precio de los materiales, escasez de combustibles, entre otros, advirtió este lunes el presidente de la Cámara Boliviana de la Construcción (Caboco), Raúl Solares Rivero. Indicó que esto tendrá repercusiones en el empleo y la inversión.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“La viabilidad de nuestras empresas se ve comprometida y está en riesgo la continuidad de proyectos estratégicos para el desarrollo económico y social de Bolivia. Ante esta dramática coyuntura, la Cámara Boliviana de la Construcción alerta al país y a las autoridades que, de no adoptarse medidas inmediatas, la industria de la construcción puede entrar en un colapso sin precedentes, con graves consecuencias para el empleo, la inversión y la estabilidad económica nacional”, advirtió el representante de la Caboco.
Mencionó que entre los principales problemas que enfrentan son: demora en la cancelación de planillas. La falta de pago oportuno por parte de entidades públicas genera iliquidez, incumplimiento de compromisos contractuales y dificultades en el cumplimiento de obligaciones tributarias, comprometiendo la ejecución de obras en todo el país.
Además de, tratamiento impositivo “injusto” y las fallas del Sistema Integrado de la Administración Tributaria (SIAT en Línea), que es una plataforma digital, desarrollada en el Servicios de Impuestos Nacionales (SIN), que imponen cargas desproporcionadas y “multas arbitrarias que asfixian” financieramente a las empresas.
El incremento incontrolable en precios de materiales. Los costos de insumos, maquinaria y equipos han aumentado de manera insostenible, poniendo en riesgo la viabilidad de proyectos en ejecución y futuras inversiones. La aplicación deficiente de los Decretos Supremos 5321 y 5406, que son trabas burocráticas y la falta de recursos en las entidades públicas impidieron que estas normas cumplan su objetivo de reactivar la inversión pública mediante el reajuste de precios.
Al igual que, la escasez de combustibles, con la irregularidad en el suministro de carburantes, que encarece y retrasa el transporte de materiales y equipos, y la falta de divisas, que restringe la importación de insumos, maquinaria y repuestos, elevando aún más los costos operativos del sector.