Sánchez Berzaín explicó que la descertificación vuelve a Bolivia inelegible para acceder a créditos y operaciones financieras.
eju.tv /Video: La Hora Pico
Santa Cruz.- El exministro y analista político Carlos Sánchez Berzaín alertó que la reciente descertificación de Bolivia por parte de Estados Unidos en materia de lucha contra el narcotráfico tendrá serias repercusiones económicas y diplomáticas para el país, en el marco de un cambio en la política exterior estadounidense que apunta directamente contra el crimen organizado transnacional.
Sánchez Berzaín explicó que este cambio de enfoque se refleja en la forma en que Washington ha pasado a identificar a gobiernos controlados por estructuras criminales, como el caso de Venezuela, donde Estados Unidos señala al denominado “Cartel de los Soles” como detentor del poder político y acusa a Nicolás Maduro de ser su líder, ofreciendo 50 millones de dólares por su captura, además de recompensas por otros altos funcionarios de su régimen.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
“Las consecuencias son gravísimas, esto ya debió suceder antes, pero lo que ha hecho Estados Unidos este año es un cambio en su política exterior, que ahora distingue claramente al crimen organizado que ha tomado el poder político en algunos países”, afirmó Sánchez Berzaín en entrevista en el programa radial La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano.
Según el analista, la descertificación implica que Bolivia es acusada de incumplir sus obligaciones internacionales de lucha contra el narcotráfico, primero por “pecado de omisión” y, de avanzar este proceso, incluso por acciones directas relacionadas con el narcotráfico.
Recordó que la relación bilateral entre Bolivia y Estados Unidos está deteriorada desde la expulsión del embajador estadounidense y de la DEA durante el gobierno de Evo Morales, y que desde entonces Bolivia ha incrementado su producción de coca y cocaína, convirtiéndose en el tercer productor mundial. A la par, advirtió un aumento preocupante del consumo interno. “La prevalencia de consumo de drogas en Bolivia era de 0,006% en 2003, y hoy está cerca del 10%. Si produces cocaína, consumes cocaína”, señaló.
En el plano económico, dijo Sánchez Berzaín, la descertificación vuelve a Bolivia inelegible para acceder a créditos y operaciones financieras con organismos multilaterales como el Banco Mundial, el Fondo Monetario Internacional o el Banco Interamericano de Desarrollo, donde Estados Unidos tiene poder de veto.
Asimismo, las exportaciones bolivianas hacia Estados Unidos podrían perder beneficios arancelarios y ser sometidas a estrictos controles, rompiendo esquemas de cooperación que antes incentivaban el desarrollo alternativo para reemplazar cultivos de coca.
Sánchez Berzaín advirtió que este proceso puede avanzar hacia la identificación con nombres y apellidos de responsables individuales del incumplimiento de compromisos antidroga, lo que podría profundizar el aislamiento internacional y el deterioro de la imagen del país.
Estas declaraciones las pueden escuchar desde el minuto 07:25 del video adjunto en la presente nota.