Las 10 COSAS más relevantes de la media jornada que le recomendamos leer.
La sesión de este jueves en Dputados. Foto: ALP
Diputados aprueban el crédito de $us 74 millones para el tramo carretero Okinawa – Los Troncos en Santa Cruz- En 7 meses del año, la ejecución de la inversión pública apenas llega a 22,9% – Propuestas o fulminante verbal: ¿se priorizan los programas o ataques en la segunda vuelta?. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:
Diputados aprueban el crédito de $us 74 millones para el tramo carretero Okinawa – Los Troncos en Santa Cruz
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Minutos después de las 12:00 de este jueves, el pleno de la Cámara de Diputados aprobó el crédito de $us 74,8 millones destinado para el tramo carretero Okinawa – Cruce RF. 09, en el sector de Los Troncos, en el departamento de Santa Cruz. Se trata de un crédito gestionado ante el Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe (CAF). La norma fue enviada a la Cámara de Senadores para su tratamiento La Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) declaró que la construcción de la carretera Okinawa – Los Troncos es una prioridad nacional, puesto que se constituye en una vía estratégica para conectar este departamento con Beni y Cochabamba. En julio de 2023 los habitantes de esta región bloquearon la carretera para exigir precisamente la construcción de este tramo carretero. Tras las protestas, el Gobierno y la Gobernación de Santa Cruz firmaron un acuerdo para definir los montos de inversión. La carretera beneficiará directamente a más de 7.300 familias.
En 7 meses del año, la ejecución de la inversión pública apenas llega a 22,9%
Entre enero y julio de este año, la ejecución de la inversión pública en el país, apenas llegó a 6.440 millones de bolivianos, un 22,9% del presupuesto de un total de 28.047 millones de bolivianos (4.024 millones de dólares), presupuestados para este año, según revelan datos del Ministerio de Planificación. El documento denominado “seguimiento a la ejecución a julio 2024 y 2025 de la inversión pública, difundido por esa cartera de Estado, revela que este nivel de ejecución es inferior en un 20% al registrado en el mismo periodo de 2024. En el sector productivo, el nivel de inversión pública a julio llega a 2.979,2 millones de bolivianos; en infraestructura, a 1.644,4 millones; en proyectos sociales, a 1.641,1 millones, y en proyectos multisectoriales, a 175,3 millones de bolivianos. El documento del Ministerio de Planificación del Desarrollo, sostiene que esta ejecución con relación al presupuesto inicial en el sector productivo a julio llega a 23,4%, en infraestructura a 28,1%, en proyectos sociales a 19,9% y en multisectoriales a 21%.
Bolivia produjo 23 millones de toneladas de alimentos con diésel subvencionado
Durante la campaña agrícola de verano 2024-2025, Bolivia produjo 23 millones de toneladas de alimentos utilizando 190 millones de litros de diésel subvencionado, informó hoy el ministro de Desarrollo Rural y Tierras, Yamil Flores. Flores explicó que el Gobierno garantizó el volumen total de diésel requerido por el sector agropecuario. «Con esta garantía que hemos otorgado de la distribución de diésel al sector productivo hemos logrado producir 23 millones de toneladas de alimento, hemos logrado cultivar 4,5 millones de hectáreas en todo nuestro país”, destacó. De los 190 millones de litros de diésel subvencionado, 140 millones de litros fueron requeridos por el sector agropecuario del oriente. Con la entrega de este volumen de carburante, se logró un incremento en la producción de un 13%. «Garantizamos como gobierno todo el diésel necesario para la campaña de verano de la gestión 2024-2025”, afirmó. Agregó que se garantizará el suministro de diésel subvencionado para el agro hasta el 8 de noviembre.
Mineros sindicalizados marchan contra cooperativistas y denuncian que el ministro está tras los avasallamientos
Mineros de la Federación Sindical de Trabajadores Mineros de Bolivia (FSTMB) marcharon esta jornada por el centro de la ciudad de La Paz para que las autoridades asuman medidas reales contra la minería ilegal que practican sus pares cooperativistas. Uno de los dirigentes denunció que el ministro de Minería, Alejandro Santos, está tras los avasallamientos. La masiva marcha bajó desde El Alto y cursó el centro de La Paz hasta llegar a inmediaciones del Ministerio de Minería, donde realizaron un mitin. Los mineros sindicalistas son empleados por empresas mineras privadas y estatales formales. En cambio, los cooperativistas son sociedades organizadas que trabajan por cuenta propia con grandes privilegios y son acusados de no pagar impuestos y contaminar el medioambiente en total impunidad. “Dudamos (que el ministro de Minería nos haga caso), porque responde al sector minero evasor de impuestos que son los cooperativistas”, dijo Cecilio Gonzales, representante de la Central Obrera Departamental de La Paz.
Lamborghinis, Ferraris y hasta helicópteros: aumenta la oferta de chutos tras anuncio de nacionalización
Luego del anuncio de nacionalización de autos indocumentados, la oferta de vehículos se disparó y alcanza a motorizados de alta gama como Lamborghinis, Ferraris y hasta helicópteros. «El concepto original de cuando se hizo la primera amnistía era que la gente de escasos recursos puede tener acceso a un vehículo. Se entendió, era noble, pero de ese punto a lo que ves ahora, helicópteros, Lamborghinis, Ferraris llegando a Bolivia… Es impensable que esto sea una razón social, esto es un negocio puro, es lavado de dinero», declaró el vicepresidente de la Cámara Automotor de Bolivia, Erick Michel Saavedra. Los aspirantes a la Presidencia por el PDC y Alianza Libre incluyen en su oferta electoral la legalización de vehículos indocumentados, los autos chutos que son ofrecidos a través de las redes sociales. «Están incluyendo todos los vehículos que están indocumentados, no excluye si son helicópteros o aviones. Hoy Bolivia tiene una ley de Defensa al Consumidor que te exige que des garantía», cuestionó Saavedra.
Camacho exige a Rodrigo Paz ser claro con el sector productivo cruceño
Luis Fernando Camacho, gobernador de Santa Cruz y uno de los defensores más acérrimos del sector productivo del oriente boliviano, ha puesto la mira en Rodrigo Paz, candidato presidencial por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), a quien exigió que ‘se siente en el paredón’ y muestre claramente su compromiso con los productores nacionales, tal cual hizo Jorge Tuto Quiroga, quien, para la autoridad, fue ‘el único’ que se comprometió con ese sector de la economía nacional. A poco más de siete semanas para la segunda vuelta electoral, Camacho expresó su preocupación por el silencio de Paz frente a temas que preocupan al sector agropecuario del oriente boliviano y que son recurrentemente puestos en el mantel como las reglas claras, la apertura de las importaciones, la escasez de combustibles y la seguridad jurídica, entre otros; por ello, fue enfático en lo que podría suceder si el senador tarijeño llega al poder sin definir políticas con los sectores económicos.
https://eju.tv/2025/09/camacho-exige-a-rodrigo-paz-ser-claro-con-el-sector-productivo-cruceno/
Propuestas o fulminante verbal: ¿se priorizan los programas o ataques en la segunda vuelta?
Bolivia atraviesa una inédita segunda vuelta en la que participan los dos candidatos más votados en las elecciones del pasado 17 de agosto: Rodrigo Paz Pereira – Edman Lara del Partido Demócrata Cristiano (PDC) y Jorge Tuto Quiroga – Juan Pablo Velasco de la Alianza Libertad y Democracia (Libre), quienes deben medirse nuevamente en las urnas el próximo 19 de octubre, para determinar cuál de ellos tendrá la responsabilidad de dirigir el destino del país durante los próximos cinco años. Sin embargo, la campaña de ambos frentes políticos hasta la fecha no ha logrado confluir en un espacio de debate de ideas y, más bien, toma otro cariz más confrontacional y agresivo. Pese a que existe un compromiso ante el Tribunal Supremo Electoral de dejar de lado la guerra sucia y la desinformación, esto queda en el papel, porque en el campo de batalla los ataques son permanentes y sistemáticos para socavar al adversario, que más parece enemigo. Cuando la campaña gira de las propuestas a ataques, la democracia pierde su brújula.
Bolivianos en el exterior denuncian empadronamiento irregular en Valencia para el balotaje
La Organización de Residentes Bolivianos en el Exterior (ORBE) denunció el empadronamiento irregular de connacionales en Valencia, España, para la segunda vuelta del 19 de octubre. «En las últimas horas, el Consulado del Estado Plurinacional de Bolivia en Valencia ha difundido una Convocatoria Extraordinaria de Empadronamiento para el sábado 20 de septiembre de 2025, en horario de 9:00 a 16:30, fuera del horario consular habitual. Dicha convocatoria, según la documentación oficial, porta el Escudo Nacional, la Cruz Chakana y los logotipos del Órgano Electoral Plurinacional y Serecí, lo cual genera confusión sobre su legitimidad y alcance», comunicó la organización. Además de la supuesta convocatoria para el 20 de septiembre, ORBE aseguró que el mismo consulado habilitó un «empadronamiento permanente», pese a que este registro de nuevos votantes no está autorizado porque no se celebrará una nueva votación, sino el balotaje del 17 de agosto. La denuncia de ORBE fue acompañada por imágenes de las supuestas convocatorias al empadronamiento en esa región de España.
Pese a la decisión del TSJ, defensa de Añez alista otro recurso para insistir con la anulación de la sentencia por la crisis de 2019
Luego de que el Tribunal Supremo de Justicia (TSJ) declarara inadmisible el Recurso de Revisión de Sentencia Condenatoria Ejecutoriada, la defensa legal de la expresidenta Jeanine Añez alista otro recurso para volver a insistir en la anulación de la condena de 10 años de cárcel por el caso de la crisis de 2019. Esta sentencia se constituye en el principal candado para la recuperación de la libertad de la exmandataria, lo cual implica de que evidentemente la exmandataria va a continuar en el centro penitenciario de Miraflores”, señaló el jurista. En ese marco, indicó que “esto no nos cierra la puerta a proceder un nuevo recurso, que es lo que va a realizar la defensa de la expresidenta”. Guillén explicó que “los motivos por los cuales se interpuso este recurso no han sido suficientes a efectos de lograr que el TSJ proceda a la revisión del recurso y, en todo caso, nos otorgue la razón de anular esta sentencia”. Según los reportes preliminares, no subsanó las observaciones realizadas por el magistrado relator.
Presiones legales, aislamiento político y la crisis energética marcan la última etapa de Luis Arce
La cuenta regresiva corre inexorablemente para Luis Arce Catacora, a su gestión le restan cincuenta y un días para que concluya su mandato y, en ese lapso, su gobierno debe maniobrar entre problemas estructurales, presiones políticas internas y denuncias legales que amenazan con prolongarse tras su salida. El panorama se le presenta bastante oscuro al primer mandatario, porque tiene varios frentes de ataque en su contra, los cuales no pudo resolver hasta la fecha. Hace unos meses, Arce admitió públicamente que Bolivia padece de ‘iliquidez’ de dólares, escasez de combustibles, inflación y desabastecimiento, todos ellos vinculados. El presidente explicó en esa oportunidad que el gran problema no pasa por quitar la subvención a los combustibles, sino que es la falta de divisas la que impide importar tanto diésel como gasolina, cuyo volumen de internación ha crecido en los últimos meses. La producción interna de hidrocarburos es prácticamente inexistente.