La reciente polémica sobre expresiones atribuidas a JP Velasco, las defensas y las negaciones oficiales, y los llamados de organismos como la Defensoría del Pueblo plantean preguntas urgentes: ¿está el racismo penetrando el debate electoral en Bolivia?
La Defensoría del Pueblo identificó hechos de intolerancia y discursos polarizantes. Foto: Def. Pueblo
En las últimas semanas, la campaña electoral boliviana se ha visto sacudida por denuncias de expresiones racistas atribuibles al candidato vicepresidencial Juan Pablo Velasco de la Alianza Libertad y Democracia (Libre), que habría proferido hace más de diez años en una cuenta suya en el entonces twitter; sectores críticos, organismos de derechos humanos y expertos advierten que este tipo de expresiones no pueden ser descartadas como simples errores del pasado.
Rodrigo Paz trata de mantener una distancia en la forma de hacer política de su binomio con el de Libre, por ello, resalta que existe un precepto de inclusión en el Partido Demócrata Cristiano (PDC). “Nuestra campaña no es de la agresión, no es racista, no es de la confrontación”, resalta. “Yo no tengo adversarios, tengo un competidor electoral, por eso, yo tiendo la mano siempre al señor (Tuto) Quiroga y a su vicepresidente por el hecho de que tenemos que acabar con este de tema de la confrontación”, añade el político tarijeño.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La efervescencia electoral se incrementó en la recta final del balotaje, pero no tanto por las declaraciones de los candidatos presidenciales, sino más bien por hechos en los que los protagonistas son los candidatos a la Vicepresidencia. En principio, los ataques de Edman Lara contra Jorge Tuto Quiroga, quien hasta la fecha no suscribió el acuerdo del Tribunal Supremo Electoral (TSE) para frenar la guerra sucia, además de otras declaraciones desafortunadas en las que comparó la situación del país con los pacientes con cáncer.
Juan Pablo Velasco, candidato a la Vicepresidencia de Alianza Libre. Foto: FB JP Velasco
Sin embargo, en los pasados días, un estudio de Chequea Bolivia determinó que desde la cuenta oficial de JP Velasco en X (antes twitter), la cual fue inscrita ante el TSE, aunque luego fue eliminada, se habrían difundido mensajes racistas – verificados por ese medio de monitoreo – generó tensión en el ambiente electoral y provocó el rechazo de diferentes analistas actores políticos sobre todo del área occidental, así como de la ciudadanía en general.
Se trata de mensajes supuestamente antiguos en X, antes Twitter, entre 2010 y 2012. En noviembre de 2010 se muestra un texto que señala: ‘A los collas hay q matarlos a todos (Sic)’; en 2011: ‘Hay que quemar la whipala, que se mueran todos los que la veneran, son animales’; y en agosto de 2012: ‘No todos los bolivianos somos collas’. La cuenta de X que se muestra en las pantallas es “@Jpvel”, pero ahora está eliminada.
Rodrigo Paz se refirió la pasada noche a los dichos racistas que publicó entre 2010 y 2012 JP Velasco, a quien le recordó que los ‘valores son valores’ y que no se deja de ser racista porque sí. “Eso (los tuits de Velasco) es noticia mundial, está en el exterior, cómo un candidato a la Vicepresidencia… está bien, era en otra etapa, pero valores son valores, no es que dejas de ser racista”, declaró el postulante del PDC en un programa televisivo.
La cuenta de JP Velasco consignada ante el TSE, aunque luego fue eliminada. Foto: captura pantalla
Además, criticó la diferencia en el trato de los medios de comunicación con su acompañante respecto a Velasco. “A Edman, cuando largó alguna declaración sobre fiscalizar, fue una declaración dura porque él habla en conceptos populares, y dijo: ‘Vamos a fiscalizar básicamente hasta al presidente’. Salió en todos los medios de comunicación, impacto total. Al vicepresidente de la otra candidatura acaban de descubrirle expresiones racistas en Bolivia, es más, creo que hay una frase: ‘matar a los collas’, no sale en los medios de comunicación», criticó.
Jorge Tuto Quiroga salió en defensa de su compañero de dupla y aseguró que es falso que Velasco haya difundido mensajes racistas desde su cuenta de la red social X; además, anunció que presentará los descargos ‘con lujo de detalles’ y reiteró que el ataque responde a una estrategia. ‘Es parte del barro que usan’, dijo Quiroga para sostener que se trata de una campaña de ataques y guerra sucia orquestada por los mismos sectores que lo rebatieron en la primera vuelta electoral.
“En la primera vuelta hubo un proyecto político que con un gerente corporativo erogó cientos de miles de bolivianos para en redes atacar con información falsa a quien habla y a J.P. Velasco metiéndose con su familia. Y de ese mismo lugar más barro está viniendo con información que es falsa”, puntualizó el presidenciable, para añadir que en la propuesta de Libre ‘no hay espacio para el racismo’ y que este debe ser combatido, posición similar a la expresada por su adversario Rodrigo Paz.
Tuto Quiroga salió en defensa de su acompañante JP Velasco
La Defensoría del Pueblo ha intervenido. En un pronunciamiento reciente, instó al Tribunal Supremo Electoral (TSE) a sancionar cualquier forma de discriminación que aparezca en mensajes de campaña, conforme a la Ley 045 Contra el Racismo y toda Forma de Discriminación. También ha lanzado un Observatorio Defensorial sobre Racismo y Discriminación para monitorear prácticas de intolerancia electoral.
El Observatorio Defensorial sobre Racismo y Discriminación identifica hechos de intolerancia en un contexto polarizado por la segunda vuelta de las elecciones nacionales y la crisis económica. “Como Defensoría del Pueblo, siempre abogamos por una cultura de paz, de diálogo y de entendimiento, en un espacio democrático. Esta polarización (…) nos lleva justamente a confrontaciones innecesarias, existen estos espacios de debate y campaña, y no debería realizarse en medio de una confrontación que vaya a vulnerar nuestros derechos”, dijo el responsable del Observatorio, Martín Torrico.
Torrico recordó que el Estado prohíbe y sanciona toda forma de discriminación fundada en razón de origen, cultura, ideología, filiación política u otras que tengan por objetivo menoscabar el ejercicio de los derechos de toda persona. Además de la vigencia de la Ley N° 045 ‘Contra el Racismo y toda forma de Discriminación’ y tratados internacionales que van regulando este tipo de hechos. “El Estado debe dar cumplimiento explícito a estos instrumentos internacionales y recomendaciones que ya fueron realizadas por parte de la Defensoría del Pueblo hacia los órganos del Estado para dar su debido cumplimiento, agregó.
La Defensoría del Pueblo también lo considera así: “un preocupante desplazamiento del debate propositivo hacia el agravio, la descalificación y la hostilidad entre candidaturas … refleja una escalada de violencia, intolerancia y discursos de odio”. El desafío es grande pero no imposible. Reconciliación implica reconocer errores, hacer transparencia sobre los mensajes pasados, y comprometerse públicamente a evitar discursos de odio. Pero para muchos analistas eso no es suficiente.