El balotaje en la polémica: cívicos piden campañas sin guerra sucia y analistas critican el ‘lodazal de acusaciones’


Las 10 COSAS más relevantes de la media jornada que le recomendamos leer.

$output.dataLos cívicos reunidos en Cochabamba piden el fin de la guerra sucia. Foto: Unitel

eju.tv



Legitimidad en duda: ¿Podrá el vencedor del inédito balotaje gobernar sin respaldo social ni mayoría parlamentaria? – Una segunda vuelta sin guerra sucia y el inicio del proceso para el pacto fiscal, son conclusiones de la reunión nacional de cívicos – Descertificación de EEUU a la lucha antidrogas boliviana: el historial del gobierno de Arce. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:

Legitimidad en duda: ¿Podrá el vencedor del inédito balotaje gobernar sin respaldo social ni mayoría parlamentaria?

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

A poco más de un mes para el balotaje del 19 de octubre, Bolivia encara una inédita segunda vuelta presidencial desde que el sistema fue introducido en 2009. Ningún candidato logró el umbral del 50 % más uno de los votos válidos ni la diferencia de 10 puntos exigida por la ley, ya que, según el cómputo oficial del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Rodrigo Paz obtuvo cerca del 32 % y Jorge Tuto Quiroga alrededor del 27 %. En tercer lugar, se ubicó el voto residual compuesto en gran parte por el nulo, el blanco y el ausentismo, que marcaron la agenda de la votación del 17 de agosto y dieron pie para que el propulsor de esta tendencia, Evo Morales, celebre que el 19 % del voto nulo lo haya ubicado en tercer lugar y afirme que el poco más de un millón de personas que se decantó por esa opción expresó un rechazo tanto a la ‘vieja como a la nueva derecha’. La fragmentación parlamentaria refuerza la incertidumbre: ninguna fuerza política alcanzó la mayoría en la Asamblea Legislativa Plurinacional.

https://eju.tv/2025/09/legitimidad-en-duda-podra-el-vencedor-del-inedito-balotaje-gobernar-sin-respaldo-social-ni-mayoria-parlamentaria/

Una segunda vuelta sin guerra sucia y el inicio del proceso para el pacto fiscal, son conclusiones de la reunión nacional de cívicos

Concluyó la reunión de cívicos a nivel nacional y se determinó pedir que la segunda vuelta de las elecciones generales se realice sin guerra sucia y que el próximo Gobierno de inicio al proceso del pacto fiscal. Además, pide que el próximo Gobierno garantice el combustible y que el Tribunal de Justicia establezca la independencia de poderes. El encuentro se realizó con presencia física de cinco líderes cívicos, otros dos están de forma virtual, los representantes de Pando y Beni que explicaron que por temas logísticos no pudieron viajar. Santa Cruz y Chuquisaca no participaron. El acta de conclusiones reúne siete puntos claves. El primero de forma textual señala: “exigir al Gobierno nacional y a las instancias competentes el inicio inmediato del proceso de revisión del pacto fiscal, tomando como base los resultados oficiales del Censo 2024, con el fin de garantizar una distribución equitativa de los recursos en cada departamento y municipio, “que permita a todas las regiones ejercer sus autonomías de manera efectiva”.

https://eju.tv/2025/09/una-segunda-vuelta-sin-guerra-sucia-y-el-inicio-del-proceso-para-el-pacto-fiscal-son-conclusiones-de-la-reunion-nacional-de-civicos/

Pese a acuerdo, el balotaje «se convirtió en un lodazal de acusaciones y una guerra sin trincheras»

El analista político Carlos Saavedra advirtió que la segunda vuelta electoral que vive Bolivia, la primera en la historia del país, no sigue el rumbo que debería. En su criterio, este proceso tendría que ser una fiesta democrática, pero terminó transformándose en un “lodazal de acusaciones y una guerra sin trincheras”. Recordó que, pese al acuerdo firmado por los partidos en contienda, que incluía a los candidatos a la Presidencia y Vicepresidencia (con excepción de Edman Lara), para llevar adelante un balotaje sin guerra sucia, lo que se observa en la actualidad es lo contrario: acusaciones e insinuaciones constantes. “Esta segunda vuelta se ha convertido en una guerra sin trincheras, de ataques, en un campo de batalla in missericordi (sin misericordia), donde hay fuego cruzado y pocas propuestas”, señaló Saavedra. El analista agregó que la campaña de balotaje está produciendo “más miedo, más incertidumbre y más polarización” en el electorado.

https://eju.tv/2025/09/pese-a-acuerdo-el-balotaje-se-convirtio-en-un-lodazal-de-acusaciones-y-una-guerra-sin-trincheras/#google_vignette

Descertificación de EEUU a la lucha antidrogas boliviana: el historial del gobierno de Arce

Estados Unidos anunció hace unas horas que Bolivia, junto con Colombia, Venezuela, Afganistán y Birmania, ha sido oficialmente descertificada por no cumplir demostrablemente durante los últimos 12 meses con sus obligaciones bajo los acuerdos internacionales contra el narcotráfico y si bien reconoce ciertos avances en esa materia, cuestiona sobre todo que el país se haya convertido en un supuesto refugio de personas ligadas al negocio ilícito. Como era de esperar, la determinación estadounidense tendrá implicaciones para Bolivia en el plano diplomático, económico y de imagen internacional, y muestra una continuidad en el trato con Washington que se mantiene inalterable desde la primera asunción de Evo Morales como primer mandatario. Esa historia fue muy ríspida y en algunos momentos incluso estuvo a punto de tener implicaciones aún más severas que las que acostumbra a ejecutar el gobierno de ese país a manera de castigo. Los países ‘certificados’ acceso a ayuda técnica y financiamiento.

https://eju.tv/2025/09/descertificacion-de-eeuu-a-la-lucha-antidrogas-boliviana-el-historial-del-gobierno-de-arce/

Exministros coinciden que contrabando y narcotráfico han penetrado al Estado y a fuerzas de seguridad

El exministro de Gobierno, Carlos Romero, y la exdirectora de la Unidad de Investigaciones Financieras (UIF), Teresa Morales, coincidieron en señalar que el contrabando y el narcotráfico no sólo constituyen un problema económico y social en Bolivia, sino que además han perforado las estructuras del Estado y de las fuerzas de seguridad. Ambos advierten que la magnitud de la infiltración compromete la capacidad institucional del país para enfrentar a estas organizaciones criminales. Romero sostuvo que la penetración del crimen organizado en instituciones públicas, organizaciones sociales y comunidades fronterizas es “una de las formas más peligrosas” en que se enfrenta a un Estado. “Es como un cáncer invisible que ataca por la espalda, distinto al enfrentamiento violento directo”, señaló a ANF. El exministro explicó que durante la pandemia de COVID-19 las fuerzas públicas se replegaron a las ciudades, dejando zonas estratégicas a merced de redes criminales internacionales.

https://eju.tv/2025/09/exministros-coinciden-que-contrabando-y-narcotrafico-han-penetrado-al-estado-y-a-fuerzas-de-seguridad/#google_vignette

Cambian a Gerardo Balderas como fiscal departamental de Beni tras conocerse amenazas en su contra

Este martes se dio el cambio del fiscal departamental de Beni, cargo en el que fue nombrado Alexander Mendoza. La nueva autoridad asume el puesto en lugar de Gerardo Balderas, quien en los últimos días, habría sido blanco de amenazas de muerte por parte de un sujeto prófugo de la Justicia. “Doctor Mendoza, asume esta responsabilidad en un contexto en el que el Ministerio Público debe ser un espacio de puertas abiertas, que escuche y atienda a la población con sensibilidad y firmeza, cuando toque aplicar la ley”, dijo el fiscal general del Estado, Roger Mariaca, durante el acto de posesión. “Reitero el respaldo institucional del Ministerio Público para que usted encare los desafíos que hay en el Beni”, acotó Mariaca, al resaltar también la labor del saliente Balderas. De acuerdo a informes de inteligencia, que reportó reportó El deber, Balderas fue blanco de amenazas contra su integridad física y se atribuyó ese acto al narcotraficante prófugo Yasser Andrés ‘Coco’ Vásquez Cardona, sindicado de liderar una red criminal dedicada al narcotráfico y al sicariato.

https://eju.tv/2025/09/cambian-a-gerardo-balderas-como-fiscal-departamental-de-beni-tras-conocerse-amenazas-en-su-contra/

Yasser ‘Coco’ Vásquez niega acusaciones de intento de asesinato contra fiscal del Beni

En un video difundido recientemente, Yasser Andrés Vásquez Cardona, conocido como alias “Coco Vásquez”, se dirigió a la opinión pública para desmentir las graves acusaciones en su contra, que lo vinculan con un supuesto intento de asesinato del fiscal departamental del Beni, Gerardo Balderas. Vásquez aseguró de manera categórica que nunca ordenaría una acción de tal magnitud. “Me gusta que el fiscal Balderas haga su trabajo”, afirmó, subrayando su respeto por la labor del funcionario y su compromiso con la justicia. En su declaración, Vásquez mencionó que ha sido blanco de ataques durante los últimos dos años y cuestionó la falta de pruebas concretas en su contra. “La verdad, me impresiona todo lo que ha salido. Se me acusa de tantos sicariatos sin mostrar ninguna prueba”, señaló. Además, el implicado denunció la carencia de garantías legales: “Ya no tenemos nada, hasta para pedir un abogado se necesita plata. Ya llegaron al límite”, afirmó.

https://eju.tv/2025/09/yasser-coco-vasquez-niega-acusaciones-de-intento-de-asesinato-contra-fiscal-del-beni/

Diputado Cuéllar solicita a la Fiscalía aplicar la Ley de Arraigo contra Luis Arce, para que no salga del país tras su mandato

El diputado exarcista Rolando Cuéllar ha presentado este martes una solicitud ante la Fiscalía General del Estado (FGE), en su sede en Sucre, para que aplique la Ley de Arraigo, mediante la cual el mandatario debería quedarse en el país. En su solicitud, Cuéllar pide implementar la Ley 1352, aprobada en 2020, con la cual autoridades como el presidente y ministros deben permanecer en el territorio nacional por el lapso de tres meses de haber cesado en mandato, con el objetivo de evitar la impunidad ante un posible hecho de corrupción. “Ya no puede salir del país, ni sus ministros. En ese sentido le pedimos al fiscal general dar el cumplimiento para que este gobierno permanezca en el país y rinda cuentas por el acto de corrupción”, manifestó el diputado. Aclaró que esta norma aplica para después del 8 de noviembre, cuando termina su mandato Arce, pero antes tampoco podría usar recursos del Estado para viajes personales, como el anunciado para su chequeo médico en Brasil.

https://eju.tv/2025/09/diputado-cuellar-solicita-a-la-fiscalia-aplicar-la-ley-de-arraigo-contra-luis-arce-para-que-no-salga-del-pais-tras-su-mandato/

Presidente Arce se presenta a declarar por la acusación de abandono de embarazada

El presidente Luis Arce se presentó la mañana de este martes en la Fiscalía Departamental de Cochabamba para prestar su declaración informativa por la acusación de abandono de embarazada, denuncia planteada por Brenda Lafuente, quien asegura que el mandatario la abandonó cuando se enteró que estaba encinta. La denunciante asegura que el hijo que supuestamente concibió con Arce tiene 10 meses de nacido y que el presidente la bloqueó para dejar de tener comunicación con ella cuando se enteró que estaba embarazada. El abogado de la exdirectora de la AJAM, Patricio Vargas, explicó que el mandatario llegó la mañana de este martes hasta el Instituto de Investigaciones Forenses (IDIF) de la capital cochabambina, ingresó a dependencias de Fiscalía, estuvo unos minutos y salió», según el testimonio, el jurista asume que Arce «fue a prestar su declaración informativa». Lafuente sostiene que mantuvo una relación sentimental con Arce el año pasado y quedó embarazada.

https://eju.tv/2025/09/presidente-arce-se-presenta-a-declarar-por-la-acusacion-de-abandono-de-embarazada/

Tuto busca «inyección de $us 10 mil millones» y necesita tres meses para tomar medidas

El equipo económico de Jorge Tuto Quiroga busca «una inyección de unos 10.000 millones de dólares» para enfrentar la crisis y necesita tres meses para tomar las medidas que precisa el país luego de la administración del Movimiento Al Socialismo (MAS). «Nosotros estamos pensando entre tres y 4.000 (millones de dólares) del Fondo Monetario Internacional (…). De los otros organismos, BID, Banco Mundial, incluimos a la Corporación Andina de Fomento, aunque con ellos no hemos estado en la sede todavía, más o menos calculamos unos 6.000 millones, que no es un monto exagerado porque parte de eso está ya en camino (…), en total estamos hablando de una inyección de unos 10 000 millones», explicó el jefe económico de Alianza Libre, Ramiro Cavero. El país enfrenta una crisis de escasez de dólares y desabastecimiento de carburantes que se profundizó hace ya varios meses, por lo que el próximo gobierno tendrá pocas semanas entre el resultado del balotaje y la transmisión de mando para tomar medidas.

https://eju.tv/2025/09/tuto-busca-inyeccion-de-us-10-mil-millones-y-necesita-tres-meses-para-tomar-medidas/#google_vignette

Refugio en oro: un bien cada vez más lejos de los bolsillos de los bolivianos

Los vendedores de joyas de oro del mercado Los Pozos, en pleno centro de la ciudad de Santa Cruz, están ansiosos por la llegada del último trimestre de 2025, cuando cosechan las mayores ventas del año. Es la época de actos de graduación de las promociones de bachilleres de estudiantes de secundaria y, por lo general, el regalo más valioso es el llamado ‘anillo de promoción’. EL DEBER realizó un sondeo en este centro de abastecimiento y verificó que el precio del gramo de oro de 14 kilates en joyas trabajadas, va desde los Bs 1.400 y de 18 kilates hasta Bs 1.600. En oro de 22 kilates puede llegar a Bs 2.200. El año pasado, en septiembre, el gramo de oro 18 kilates en joyas rondaba los Bs 1.000, es decir, en un año tuvo un incremento de por lo menos un 60%. Según explicaron los joyeros, los precios están sujetos a las cotizaciones de la onza troy (31,10 gramos) en el mercado internacional. El lunes, el precio del oro se encontraba en $us 3.680 la onza troy, la cotización más alta en lo que va de los últimos 10 años.

https://eju.tv/2025/09/refugio-en-oro-un-bien-cada-vez-mas-lejos-de-los-bolsillos-de-los-bolivianos/