El binomio que renuncie después de este jueves deberá pagar al menos Bs 200 mil por el costo del material electoral


El parágrafo c del artículo 53 de la Ley de Régimen Electoral (Ley 026) establece que los binomios pueden renunciar a su candidatura dentro de los plazos fijados por el TSE, sin que haya sanciones.

eju.tv / Video: DTV

El binomio que decline su candidatura a partir del viernes 5 de septiembre tendrá que cancelar la suma de 200 mil bolivianos como sanción por renunciar después del plazo previsto por la norma que fija esa posibilidad hasta 45 días antes de los comicios correspondientes; en el caso de la segunda vuelta, este jueves 4 de septiembre, así informó el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila, quien precisó que ese es el costo previsto para la impresión de papeletas y el material electoral.



La recta final hacia la segunda vuelta programada para el próximo 19 de octubre culmina una nueva actividad, ya que los binomios del Partido Demócrata Cristiano (PDC) y de Alianza Libre tienen hasta esta jornada para renunciar a su candidatura sin recibir sanción alguna; si lo hacen a partir de este viernes, Paz-Lara o Quiroga-Velasco, serán sujetos a la amonestación descrita por Ávila, en sujeción a lo que señala el parágrafo c del artículo 53 de la ley 026 de Régimen Electoral

“Este jueves es la fecha límite en la que los candidatos podrían anunciar que no van a participar en el proceso electoral, La ley estipula que nosotros debemos estipular una fecha para que se cumple este jueves y, posterior a ello, si un candidato decide renunciar, la norma estipula de manera clara que debe ser sancionado con el costo del material electoral, entonces, si el candidato decide renunciar será sancionado con algo más de 200 mil bolivianos, que cuestan las papeletas y el material electoral como las actas”, refirió la autoridad electoral.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Precisó también que, ante la dimisión, no habría necesidad del balotaje; en consecuencia, si una de las candidaturas determina abandonar la carrera electoral, la otra sería automáticamente proclamada victoriosa y correspondería su reconocimiento como binomio ganador de las elecciones presidenciales. La renuncia de alguna de las duplas significaría un ahorro de aproximadamente 190 millones de bolivianos al Tesoro General del Estado, los cuales fueron presupuestados para ese proceso electoral.

Foto: captura pantalla

El 17 de agosto 6.900.418 ciudadanos, en Bolivia y en 22 países del mundo, emitieron su voto. Del total de votos emitidos, 5.356.534 fueron válidos. Al no haber conseguido ninguno de los ocho candidatos la victoria en primera vuelta, el país debe ir a una inédita segunda votación entre los dos más votados; Rodrigo Paz y Jorge Tuto Quiroga. De acuerdo con el artículo 168 de la Constitución Política del Estado, el balotaje se convoca cuando ninguno de los candidatos alcanza mayoría absoluta o un 40% con una diferencia de 10 puntos.

Empero, ambos binomios ratificaron su participación en la segunda vuelta. La pasada semana, Paz, aspirante presidencial por el PDC, planteó que Tuto Quiroga desista de su candidatura para poder iniciar de manera inmediata acciones conjuntas y consensuadas que permitan superar la crisis en la que se debate el país y proceder con una estrategia de salvataje de manera acelerada. Quiroga rechazó la idea, la cual calificó de antidemocrática, y ratificó su presencia en el segundo round electoral.

En la primera vuelta, hubo dos renuncias antes de los comicios nacionales, la primera de ellas fue de Nueva Generación Patriótica (NGP) que tomo esa determinación ante la negativa del ente electoral de habilitar a su candidato presidencial Jaime Dunn, posteriormente, fue el Movimiento de Renovación Nacional (Morena) que tomó el mismo camino, pero esa decisión fue posterior al sorteo de ubicación en la papeleta electoral, por ello, los se puso una franja negra en el lugar que le correspondía. Sin embargo, el frente no fue sancionado.