Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.
El ministro Roberto Ríos explica los supuestos nexos de Cáceres con el narcotráfico.
Ministro Ríos confirma que laboratorio de droga estaba en parcela de Felipe Cáceres y sugiere a Morales no ponerse nervioso – Los nexos de Felipe Cáceres con el narcotráfico: exvocero afirma que en el Chapare nada se mueve sin conocimiento de Evo- Caso Botrading: Fiscalía emite alertas migratorias y congela cuentas a 10 investigados. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Evo Morales no debe ponerse nervioso y lanzar acusaciones por el descubrimiento de un laboratorio de clorhidrato de cocaína en la parcela de propiedad de Felipe Cáceres, su exzar antidroga, afirmó el ministro de Gobierno, Roberto Ríos. “No es momento para nerviosismos o acusaciones, sino que es momento para esperar los resultados de la investigación y de lo que determine la justicia”, afirmó Ríos en respuesta a Morales, quien afirmó que la aprehensión de su exhombre fuerte en la lucha contra el narcotráfico fue un montaje. Según el expresidente, el martes por la madrugada recibió una llamada que le avisó que un dirigente cocalero de su bastión político y sindical iba a ser detenido en las próximas horas. Por las noticias se enteró que se trataba de Cáceres. El ministro Ríos negó que el caso tenga un carácter político y aseguró que fue ejecutado conforme a una planificación de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) la madrugada del 23 de septiembre, en la central Primero de Mayo.
La aprehensión de Felipe Cáceres, exviceministro de Defensa Social y ‘zar antidrogas’ de Evo Morales, hallado en un operativo antidroga en un terreno de su propiedad con un laboratorio de cristalización de cocaína en el Chapare, ha provocado un debate político en diferentes círculos del país; al respecto, el exvocero presidencial de la primera gestión del exmandatario, Álex Contreras, asegura que en el trópico de Cochabamba nada sucede sin el conocimiento del líder cocalero. El excolaborador de Morales señaló que Bolivia puede tener sanciones ejemplificadoras por los dos hechos que sucedieron en las últimas horas y recordó que, tan solo hace una semana, Estados Unidos descertificó nuevamente la lucha antidrogas del país, precisamente porque no se cumplieron varios acuerdos en esa materia; por tanto, alertó sobre el riesgo para la gobernabilidad del próximo gobierno, porque puede ser sujeto de medidas más duras si es que quiere ser sujeto de crédito ante ese país y otros organismos multilaterales.
– Caso Botrading: Fiscalía emite alertas migratorias y congela cuentas a 10 investigados
El Ministerio Público emitió alertas migratorias y congeló las cuentas de 10 personas que son investigadas en el caso de presuntas irregularidades en la empresa Botrading, informó este miércoles el fiscal Omar Yujra. “Se han activado alertas migratorias, son 10 personas investigadas y se han emitido las alertas migratorias”, afirmó Yujra a tiempo de señalar que se reserva los nombres para no entorpecer las investigaciones de este caso que implica a altos funcionarios de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) El fiscal informó que también se activaron otros mecanismos precautorios como la anotación preventiva de bienes de los investigados. Para este miércoles estaba prevista la declaración del exfuncionario de YPFB, Miguel A.C.P., pero no se presentó a su citación y tampoco justificó su ausencia, por lo que la fiscalía analiza su situación. Ayer, el presidente de YPFB, Armin Dorgathen, se presentó de manera espontánea a declarar ante la fiscalía en La Paz.
Durante el Foro del Consejo Económico y Social de la 80ª Asamblea General de las Naciones Unidas en Nueva York, Estados Unidos, el presidente de Bolivia, Luis Arce, resaltó este miércoles que los Países en Desarrollo Sin Litoral no piden caridad, sino un tratamiento justo, además de buscar igualdad de oportunidades para desarrollar su potencial. “Los países en desarrollo sin litoral no pedimos caridad ni tratamiento especial, simplemente pedimos un tratamiento justo. No buscamos privilegios, buscamos igualdad de oportunidades para desarrollar nuestro potencial”, afirmó el mandatario boliviano. Asimismo, remarcó que el Programa de Acción de Awasa (PAA) dio una hoja de ruta clara y estratégica. Por lo tanto, “tenemos la voluntad política de nuestros gobiernos y contamos con el apoyo del Sistema de Naciones Unidas”, dijo. En esa línea, indicó que ahora se necesita el apoyo sostenido de todos los Estados Miembros de Naciones Unidas para asegurar que esta década “sea verdaderamente transformadora”.
– Arce asegura que la derecha busca evitar que el litio esté en manos de los BRICS
La derecha refleja los viejos intereses de Estados Unidos y de Europa y busca evitar que el litio boliviano, una de las más grandes reservas del mundo, esté en manos del grupo de los BRICS, aseguró el presidente Luis Arce en alusión a toda la arremetida que sufrió su gobierno que apuesta por una industrialización soberana. “Quiere evitar que el litio esté en manos de los países BRICS. Ellos quieren tomar el control porque lo digo una vez más, somos la primera reserva de litio del mundo y ellos quieren controlar el mercado de litio a través de imponer un gobierno en nuestro país”, insistió. Bolivia es parte de los BRICS, bloque creado por Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica, con el objetivo de convertirse en una alternativa a los tradicionales grupos financieros multilaterales e impulsar el multilateralismo. Durante el gobierno de Arce se firmó contrato de industrialización con la empresa rusa Uranium One Group, para producir 14.000 toneladas (t) de carbonato de litio al año en el salar de Uyuni, Potosí.
– Legisladores aceleran el paso en su fase final y aprueban 27 leyes en tiempo récord
Con menos de dos meses para concluir su mandato, los diputados y senadores de la Asamblea Legislativa Plurinacional aprobaron un total de 27 leyes en menos de una semana. Mañana se suma otra cantidad a la lista que refleja la intensa agenda legislativa en la fase final del periodo parlamentario, el 8 de noviembre se posesionan a los parlamentarios electos el 17 de agosto. En las sesiones ordinarias 163 y 164, celebradas el miércoles 17 y jueves 18 de septiembre, la Cámara de Diputados aprobó 17 proyectos de ley, entre ellos dos créditos internacionales. La Cámara de Senadores aprobó 10 proyectos de ley en las sesiones 186 y 187, ayer y hoy, entre ellas la norma que reconoce la Lengua de Señas Boliviana (LSB) como idioma oficial y la norma que eleva a rango de ley los decretos de 15 áreas protegidas. “Vamos a avanzar todo lo que se pueda en el espíritu de construir e ir cerrando al gestión de la manera más amigable y sensata posible con el electorado”, manifestó la senadora Andrea Barrientos.
– En Expocruz, empresarios apuntan a un nuevo ciclo y abren las puertas al nuevo Gobierno
En el acto central de Expocruz 2025, el presidente de Fexpocruz, Jean Pierre Antelo, llamó a iniciar un nuevo ciclo para el país y reiteró la firmeza del sector empresarial en seguir apostando por Bolivia, en un contexto marcado por la segunda vuelta de las elecciones nacionales fijadas para el 19 de octubre. “No vamos a dejar que Bolivia pare. Vamos a estar firmes para seguir luchando por condiciones justas”, expresó el ejecutivo durante su intervención, marcando el tono de un discurso que combinó orgullo regional, compromiso productivo y esperanza en el futuro. El acto central de la muestra ferial se llevó adelante la noche de este miércoles, en donde también se conmemoraron los 215 años de la gesta libertaria cruceña, con la presencia de autoridades, representantes diplomáticos, empresarios y personeros de diferentes instituciones. Antelo señaló que “no se demandan favores, sino condiciones mínimas y viables como libre exportación, biotecnología, seguridad jurídica y certidumbre”.
– Expocruz 2025: Sector pecuario concreta contratos y resalta el avance en genética cebuina
Desde Asocebú reportaron el cierre de negocios para la colecta de semen y la venta de embriones, resultados que emergen de los grandes campeones y bovinos más destacados en la muestra ferial. El sector pecuario de Expocruz 2025 consolidó negocios en colecta de semen y venta de embriones, mostrando cómo la genética boliviana gana espacio nacional e internacional, según el reporte de la Asociación Boliviana de Criadores de Cebú (Asocebú). El gerente técnico de la entidad productiva, Guillermo Agramont, destacó que estos resultados surgen de los grandes campeones cebuinos, ejemplares que acapararon la atención de delegaciones extranjeras y que serán parte de centrales de colecta en Santa Cruz y en otros países de la región. “Se presentó a los grandes campeones de las razas cebuinas que estuvieron participando de los juzgamientos. Hablamos de los Nelore, Nelore Mocho, Brahman, Sindy y las lecheras Gyr y Girolando. Son 16 los grandes campeones y campeonas de estas distintas razas”, señaló.
Luego de seis días, la presidencia de la Cámara de Diputados remitió al Órgano Ejecutivo la sancionada ley que prohíbe los matrimonios y las uniones tempranas y forzadas en menores de edad. Si bien la norma fue sancionada por la Cámara de Diputados el 17 de septiembre, recién en esta jornada fue entregada al Órgano Ejecutivo, informó el Ministerio de la Presidencia. “Aclaramos que la norma mencionada recién fue remitida al Órgano Ejecutivo hoy 24 de septiembre”, precisó el Ministerio de la Presidencia en una publicación en sus redes sociales. La norma será promulgada de manera inmediata, como siempre sucedió con las leyes que benefician al pueblo boliviano, estableció. La propuesta fue elaborada por la senadora Virginia Velasco (MAS-IPSP) y contó con el respaldo de organizaciones como IPAS Bolivia, la Comunidad de Derechos Humanos y la Defensoría del Pueblo, que alertaron sobre el alto índice de embarazos en niñas de entre 10 y 15 años.
El Gobierno nacional aprobó el incremento salarial del 5% para los trabajadores de la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), de la Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel), de la Gestora Pública de la Seguridad Social de Largo Plazo y de las mineras estatales Vinto, Colquiri, Huanuni y Corocoro. Así lo establece el Decreto Supremo 5461, que, además, aclara que los altos cargos de estas empresas no serán beneficiados con el aumento que, precisamente, establece el incremento salarial de hasta el cinco por ciento (5%) para la gestión 2025. Por ejemplo, en el caso de la ENDE, se excluye del incremento “al personal especializado de ENDE matriz y a los cargos de Jefe Unidad; Jefe Proyecto I; Asesor; Jefe Área I, II, III; Jefe Regional I, II, III; Profesional Senior; Profesional I, II, III; Coordinador I, II y Analista I”; además de los trabajadores que tienen un haber básico mayor a Bs 12.148. En el caso de Entel, el aumento no llegará a los cargos de Gerente General, Gerentes Nacionales, Gerentes Regionales y Subgerentes.