Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.
Avionetas incautadas en Beni. Foto: Ministerio de Gobierno.
El Gobierno teme retorno de la DEA tras 16 años y reivindica récord en la lucha antidroga – Evo Morales rechaza un posible retorno de la DEA de Bolivia – Balotajes: en 5 de 6 países ganó el candidato que triunfó en primera ronda; ¿repetirá Paz? eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:
– El Gobierno teme retorno de la DEA tras 16 años y reivindica récord en la lucha antidroga
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El Gobierno expresó este domingo su rechazo a las voces políticas que sugieren el retorno de la Agencia Antidroga de Estados Unidos (DEA) al país, a 16 años de su expulsión durante la primera gestión de Evo Morales. El viceministro de Defensa Social y Sustancias Controladas, Jaime Mamani, advirtió que “algunos políticos ya van tendiendo la alfombra roja para que vuelva la DEA hacia nuestro territorio”. Mamani recordó que la DEA fue expulsada en 2008, después de que los cultivos de coca se expandieran de 4.000 a más de 58.000 hectáreas bajo su presencia en Bolivia. “Los datos históricos muestran que mientras la DEA operaba en el país, no frenó el incremento de la coca. Por eso fue expulsada y no tiene sentido su retorno”, subrayó. La declaración surge luego de que Washington emitiera, por décima octava vez consecutiva, un memorándum en el que descertifica la política boliviana de lucha contra las drogas. El viceministro calificó este informe como “contradictorio y sin sustento legal”.
– Evo Morales rechaza un posible retorno de la DEA de Bolivia
Este domingo, en su programa dominical, Evo Morales se mostró contrario a un posible retorno de la DEA (Agencia antidrogas de Estados Unidos por sus siglas en inglés) a Bolivia y cuestiona las propuestas electorales sobre este tema. “Hablando de la DEA, por Constitución ningún armado extranjero puede estar en Bolivia, por Constitución”, manifestó Morales en su programa dominical. Según Evo Morales “parece que los candidatos no conocen la Constitución”. El retorno de la DEA y de otras agencias de lucha contra el crimen organizado es una de las promesas de Tuto Quiroga, en caso de ser presidente. “Los narcos no quieren que venga la Policía Federal brasileña, ni la argentina, ni las de Perú, ni de Chile o Colombia, ni las de Europa ni la DEA. Conmigo van a venir todos”, reiteró Quiroga. Rodrigo Paz, candidato del Partido Demócrata Cristiano (PDC), fue consultado sobre un posible retorno de la DEA a Bolivia y su respuesta fue: “La DEA nunca se fue y se va a abrir las puertas a todo lo que signifique seguridad en Bolivia”.
Durante la emisión del programa dominical del expresidente Evo Morales en Radio Kausachum Coca, el diputado del Movimiento al Socialismo (MAS), Héctor Arce, señaló que observa “una descoordinación total” entre los candidatos del PDC, Rodrigo Paz y Edmand Lara que pugna por la presidencia frente a la fórmula de la alianza Libre, compuesta por Jorge Tuto Quiroga y Juan Pablo Velasco. “Me apena muchísimo esta situación, porque ¿cómo es posible que el vicepresidente esté por un lado con su propuesta y el otro por el suyo? Lara creo que no comprende en su verdadera dimensión el rol que debe cumplir como vicepresidente”, afirmó Arce. El legislador calificó de lamentables estas contradicciones que, según él, los bolivianos deben enfrentar hasta el 19 de octubre, fecha en la que se elegirá al nuevo presidente. Arce también acusó al presidente Luis Arce, a los magistrados autoprorrogados del Tribunal Constitucional y a los actuales vocales del Tribunal Supremo Electoral, de haber llevado el proceso a “este desastre”.
– Manfred dice que advirtió a Rodrigo sobre Lara y le recomendó ponerle un alto
El excandidato presidencial Manfred Reyes Villa se refirió este domingo a las declaraciones del aspirante a la vicepresidencia por el Partido Demócrata Cristiano (PDC), Edmand Lara, y aseguró que aconsejó al presidenciable Rodrigo Paz “ponerle un alto” a su compañero de fórmula, a quien acusó de generar confrontación en lugar de unidad. “Yo le recomendé a Rodrigo: tu candidato a la vicepresidencia te está jalando. No puede hablar cualquier cosa. Es momento de unidad y no de pelearse con todo el mundo. Hasta con la prensa se ha peleado, lo peor que pudo haber hecho”, afirmó Reyes Villa. Consultado sobre su posición de cara a un eventual balotaje, la autoridad edil informó que su comité político le otorgó la potestad de definir un respaldo una vez concluyan los debates organizados por el Tribunal Supremo Electoral. El Órgano Electoral definió que el 5 de octubre se realizará el debate en Santa Cruz entre candidatos a vicepresidente y el 12 de octubre en La Paz, entre candidatos a la presidencia.
– Rodrigo Paz: Mejora en calificación de riesgo país es una señal de que vienen tiempos mejores
El candidato presidencial del Partido Demócrata Cristiano (PDC), Rodrigo Paz, destacó favorablemente la mejora en la calificación de riesgo país reportada en las últimas horas. “Es la expresión de que vienen mejores tiempos, una percepción que pudimos recoger en nuestra visita a Estados Unidos”, dijo. De acuerdo al informe difundido por Bloomberg, justamente después del viaje que Rodrigo Paz realizó a Washington para compartir su plan con el mundo financiero, el Índice de Mercado de Bonos Emergentes de Bolivia llegó a 1.336 puntos al 18 de diciembre, por debajo de los 1490 puntos registrados en julio y lejos de los 2087 puntos de alarma que marcó a principios de año. Paz dijo que las expectativas están mejorando porque se va el gobierno que provocó la crisis y “que, con el respaldo de las bolivianas y los bolivianos, podamos comenzar a trabajar desde el 8 de noviembre, en un marco de unidad nacional, sin caer en extremos, ni radicalismos políticos, con capitalismo para todos y medidas concretas que frenen la inflación”.
El candidato presidencial de Libre, Jorge Tuto Quiroga, presentó las líneas centrales de su propuesta económica, que definió como un “plan de salvataje” para enfrentar la crisis que atraviesa Bolivia en una entrevista a Unitel. Quiroga advirtió que el país vive una situación “de coma económico” marcada por una elevada inflación, escasez de dólares, desabastecimiento de combustibles y falta de confianza en el sistema financiero. El exmandatario planteó como prioridad inyectar divisas al mercado, devolver el dinero a los ahorristas. “Hoy nadie deposita en los bancos porque no confía; cuando estaba en el Gobierno la inflación era de 1% anual, ahora hay meses de 5% y eso devora el bolsillo de la gente”, cuestionó. Para revertir la crisis, propuso reducir el déficit fiscal del 10% al 5% en el corto plazo y al 3% en 2027, prohibiendo al Banco Central de Bolivia (BCB) prestar al Estado. El plan incluye poner fin a las colas de diésel y gasolina, así como reformar la Ley de Hidrocarburos, revisar los evaporíticos y reducir impuestos.
– Así Decidimos: Tuto Quiroga promete bajar el déficit fiscal de un 10% a un 5% el 2026
El candidato a la Presidencia por la Alianza Libre, Jorge Tuto Quiroga, se comprometió a bajar el déficit fiscal desde el primer año de su Gobierno, si es que llega a ser presidente. “La inflación te devora el bolsillo, es la principal preocupación que tienen las familias. Por eso, desde el principio, vamos a decir que se rebaja el déficit fiscal de un 10% a un 5% en el 2026 y a 3% en el 2027”, sostuvo. Agregó que esta medida ayudará a bajar la inflación y esto la población lo sentirá con la estabilización de los precios en los mercados. Lamentó que en la actualidad solo en un mes la inflación alcanza un 5% lo que hace que la acumulada se dispare aún más y bordee el 25% al año. En esta línea aseguró que cuando fue Gobierno solo se tenía un 1%. Jorge Tuto Quiroga, candidato a la presidencia por la Alianza Libre, participó este domingo de una entrevista en Así Decidimos de la red Unitel, en la oportunidad el expresidente reiteró las expectativas de la Alianza Libre si triunfa en el balotaje del 19 de octubre.
– Balotajes: en 5 de 6 países ganó el candidato que triunfó en primera ronda; ¿repetirá Paz?
Un repaso por los más recientes balotajes en Sudamérica, de 2021 a la fecha, marca que en cinco de seis países ganó la primera fuerza política, es decir, aquella que concentró el mayor porcentaje de los votos en la ronda inicial ¿La tendencia se cumplirá también en nuestra nación, con Rodrigo Paz y Edmand Lara, o se dará un quiebre y triunfará la segunda fuerza, con Jorge Tuto Quiroga y Juan Pablo Velasco? Todo podrá suceder el 19 de octubre, cuando el binomio del Partido Demócrata Cristiano (PDC) y el de la Alianza Libre se diriman boleta por boleta en el cuarto secreto. Entonces, casi 8 millones de bolivianos -los habilitados para ejercer el voto- acudirán a las urnas en procura de renovar a sus gobernantes con la ilusión de un mejor mañana. Las elucubraciones brotan. Hay quienes, en una pizarra imaginaria, se pondrán a “calcular” la radiografía del balotaje según afinidades, inclinaciones de derecha o izquierda, el descarte y hasta le asignarán un espacio al “evismo”.
Tras conocerse que la Fiscalía ordenó la aprehensión de Marcelo Arce Mosqueira, hijo mayor del presidente del Estado, Luis Arce, por su denuncia de violencia familiar, los diputados del Movimiento Al Socialismo (MAS) Héctor Arce y de Comunidad Ciudadana (CC) Carlos Alarcón también pidieron al Ministerio Público que lo convoquen por el caso Botrading. La jornada pasada, la fiscal Jessica Echeverría emitió una orden de aprehensión en contra Arce Mosqueira porque su concubina lo denunció por el delito de violencia familiar o doméstica. Sin embargo, también ya estaba siendo sindicado de formar parte del caso Botrading y los negociados del litio boliviano con empresarios rusos. El jueves, el presidente de la Cámara de Diputados, Omar Yujra, envió a la Fiscalía el informe aprobado de la Comisión Especial que investigó el caso Botrading; el documento alerta sobre indicios de daño económico al Estado, creación y funcionamiento de sociedades ficticias o simuladas, incumplimiento de deberes, entre otros.
La falta de combustible en el país está provocando un grave «cuello de botella» en la cadena logística, afectando a la economía nacional y generando pérdidas millonarias, según advirtió la Confederación de Choferes de Bolivia. La escasez se evidencia en las interminables filas de vehículos en gasolineras de capitales, provincias y ciudades intermedias. Lucio Gómez, representante de la Confederación, expresó su preocupación por la situación, que ya está generando pérdidas económicas significativas para el sector. “Hoy, el transporte ya estamos en pérdida. No existen recursos económicos para cumplir con nuestras obligaciones”, afirmó Gómez. El dirigente señaló que al menos ocho de cada diez camiones están detenidos en surtidores, sin poder continuar sus rutas de transporte de carga, lo que afecta tanto el comercio nacional como el internacional. Gómez hizo un llamado a las autoridades del Gobierno a tomar medidas urgentes, independientemente de que su mandato esté próximo a terminar.