Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.
El vocal Gustavo Ávila muestra el diseño de la papeleta para la segunda vuelta. Foto: BD
Impresión de más de 8 millones de papeletas para la segunda vuelta presidencial ya está en marcha – Descertificación de Bolivia: las secuelas económicas y diplomáticas que enfrenta el país – Comisión del Senado acelerará revisión de ley de diferimiento de créditos, convocará a banqueros. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:
– Impresión de más de 8 millones de papeletas para la segunda vuelta presidencial ya está en marcha
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Está en marcha la impresión de más de 8 millones de papeletas de sufragio para la segunda vuelta presidencial entre Rodrigo Paz (PDC) y Jorge Tuto Quiroga (Libre), que se llevará a cabo el 19 de octubre. Su distribución comenzará a fines de septiembre e inicios de octubre, informó el vocal del Tribunal Supremo Electoral (TSE), Gustavo Ávila. “Son 8 millones de papeletas para el voto nacional y casi 380 mil para el voto en el exterior. Tomamos un porcentaje adicional al padrón porque muchas veces, por temas de impresión, las papeletas llegan dañadas por la tinta, etc. Entonces, siempre producimos un poco más para subsanar esos posibles errores de impresión”, explicó Ávila. La papeleta fue aprobada el 3 de septiembre, luego del sorteo público que definió la ubicación de las franjas de los candidatos: el Partido Demócrata Cristiano logró la franja uno y la Alianza Libertad y Democracia (Libre) la franja dos. Esta es mucho más pequeña, pero mantiene las mismas medidas de seguridad.
Por incumplir el periodo de difusión de propaganda electoral, más de 30 medios de comunicación fueron sancionados económicamente por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), informó el vocal electoral Gustavo Ávila. El TSE cumple con la normativa y aplica las sanciones cuando se vulnera el reglamento que rige todo proceso electoral. “Nosotros ya hemos sancionado a más de 30 medios por incumplimiento a propaganda, 30 medios con sanción económica. La Asociación Nacional de la Prensa incluso ha reclamado por la cantidad de multa que se ha dispuesto, (pero) nosotros vamos a seguir avanzando en este sentido porque estamos haciendo cumplir la ley”, aseguró. Precisamente, la Asociación Nacional de la Prensa (ANP) solicitó al TSE dejar sin efecto la sanción económica y el marginamiento como anunciadores en el próximo proceso electoral que afectaría al menos a cuatro medios de comunicación como recomendó el Servicio Intercultural de Fortalecimiento Democrático (SIFDE).
– Descertificación de Bolivia: las secuelas económicas y diplomáticas que enfrenta el país
El exministro y analista político Carlos Sánchez Berzaín alertó que la reciente descertificación de Bolivia por parte de Estados Unidos en materia de lucha contra el narcotráfico tendrá serias repercusiones económicas y diplomáticas para el país, en el marco de un cambio en la política exterior estadounidense que apunta directamente contra el crimen organizado transnacional. Sánchez Berzaín explicó que este cambio de enfoque se refleja en la forma en que Washington ha pasado a identificar a gobiernos controlados por estructuras criminales, como el caso de Venezuela, donde Estados Unidos señala al denominado “Cartel de los Soles” como detentor del poder político y acusa a Nicolás Maduro de ser su líder. “Esto ya debió suceder antes, pero lo que ha hecho Estados Unidos este año es un cambio en su política exterior, que ahora distingue claramente al crimen organizado que ha tomado el poder político en algunos países”, afirmó Sánchez Berzaín en entrevista en el programa radial La Hora Pico de eju.tv.
El presidente de la Cámara Boliviana de Turismo (Cobotur), Luis Ampuero, se refirió este martes a la decisión del gobierno de Estados de Unidos de descertificar a Bolivia en la lucha contra el narcotráfico e indicó que es un tema que preocupa a su sector, debido a que si no se cumplen los tratados y convenios internacionales, el país será considerado como un Estado “narcoterrorista”. “Si no cumplimos, estamos en el lado incorrecto de la historia, ya que simplemente nos considerarán como un Estado narcoterrorista y eso es lapidario. Definitivamente no es bueno para el país, esto va en contra de todos nuestros intereses, de ahí la importancia”, sostuvo Ampuero, tras ser consultado sobre la posición de EEUU. Dijo que esperan que en un plazo breve se puedan asumir las medidas con el fin de que saque al país de toda esta desertificación y se logre captar el mercado occidental internacional, con el fin de que pueda captar flujos de diferentes lugares del mundo.
– Sánchez Berzaín plantea reinstaurar de inmediato la Ley 1008 para contener el narcotráfico
El exministro y analista político Carlos Sánchez Berzaín planteó la necesidad de restablecer de forma inmediata la antigua Ley 1008 como medida urgente para combatir el narcotráfico en Bolivia, asegurando que la actual normativa protege a las redes ilícitas y ha permitido el fortalecimiento del denominado “narcoestado”. “Es duro porque hay que chocar con un poder criminal que está establecido, pero es fácil porque se sabe cómo hacer, dónde hacer, con quién hacer y además es rápido”, afirmó Sánchez Berzaín, en entrevista en el programa radial La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano. Destacó que existe experiencia y conocimiento acumulado para erradicar de raíz la producción de coca excedentaria y el narcotráfico. En ese marco, recordó que entre 1993 y 2003, gracias a políticas de Estado implementadas en los gobiernos de Gonzalo Sánchez de Lozada y Hugo Banzer, se logró reducir de cerca de 60.000 a solo 3.000 hectáreas de coca ilegal en el país.
– Senador del MAS advierte que retorno de la DEA provocaría cultivos de coca en parques nacionales
El senador oficialista Félix Ajpi alertó que el retorno de la Administración de Control de Drogas (DEA) a Bolivia generaría el desplazamiento de cultivos de coca hacia áreas protegidas y parques nacionales, en medio de la polémica descertificación del país por parte de Estados Unidos en la lucha antidrogas. El legislador androniquista del MAS acusó a la oposición de promover el regreso de la DEA para favorecer intereses extranjeros en contra de cocaleros legales. «Los futuros gobiernos van a combatir al narcotráfico con la DEA y van a sembrar coca en los parques nacionales, eso es lo que va a pasar. Entonces Estados Unidos nunca combate pues al narcotráfico, primero tendría que agarrar a sus consumidores, mientras haya consumidores siempre va a haber oferta», declaró Ajpi. Ajpi recordó que durante la presencia anterior de la DEA en Bolivia existían poderosos capos narcotraficantes como Roberto Suárez, Techo de Paja y Barbas Chocas, que tuvieron varias concesiones para el ilícito negocio.
Expertos coinciden en que el departamento de Beni se ha consolidado como un punto clave en las rutas del narcotráfico por su geografía, sus vías fluviales y su cercanía con zonas de producción, mientras que Santa Ana del Yacuma, en particular, ha sido señalada como una zona con presencia limitada del Estado y creciente actividad de organizaciones criminales. Según la criminóloga Gabriela Reyes, esta región forma parte de una ruta usada para el tráfico de drogas desde Perú, resaltando que Bolivia es un país no solo de tránsito, sino también de la transformación. “Beni hoy por hoy tiene una posición estratégica ya que es parte de lo que nosotros llamamos el puente aéreo (…) se transforma clorhidrato de cocaína (…) y luego se envía a Brasil, Paraguay, Argentina, Uruguay”, explicó Reyes. Por su parte, el exfiscal William Herrera también advirtió que Santa Ana del Yacuma no es un fenómeno reciente y recordó que en el siglo pasado surgieron figuras que convirtieron esta zona en un santuario que concentraba actividad delictiva.
– Murillo recibe cuarta detención preventiva, ahora por legitimación de ganancias ilícitas
El Tribunal Sexto de Sentencia de La Paz decidió el martes enviar con detención preventiva al exministro de Gobierno, Arturo Murillo, por un caso de legitimación de ganancias ilícitas, en lo que es la cuarta medida cautelar contra la exautoridad desde que retornó al país. La fiscal María Delgado informó que la audiencia se realizó desde las 14:00 y que el juez decidió aplicar medidas cautelares porque la Fiscalía acreditó los riesgos procesales de fuga y obstaculización, por lo que se dispuso la detención preventiva en el penal de San Pedro de La Paz. Esta nueva detención preventiva no tiene un tiempo definido, según la fiscal, porque el caso ya tiene pliego de cargo acusatorio y está a la espera de inicio de juicio. La fiscal explicó que Murillo “ha captado dineros obtenidos a partir de intermediación, de contratación y adjudicación de gases lacrimógenos en las gestiones 2019 y 2020, dineros que han sido depositados en cajas de seguridad de un banco a intento de dar un origen lícito a ese dinero”.
– Comisión del Senado acelerará revisión de ley de diferimiento de créditos, convocará a banqueros
La Comisión de Planificación del Senado acelerará el tratamiento del proyecto de ley que suspenderá de forma temporal embargos y ejecuciones judiciales para créditos de vivienda de interés social y el diferimiento de cuotas de préstamos para vivienda social y a micro y pequeños prestatarios. La senadora Virginia Velasco, presidenta del Comité de Planificación, parte de la Comisión, anunció que también se convocará a la directiva de la Asociación de Bancos Privados de Bolivia (Asoban), para explicarles los alcances de la iniciativa que prevé beneficiar a más de 1,4 millones de prestatarios de créditos destinados a micro y pequeñas unidades económicas y de vivienda de interés social. “Nosotros vamos a reducir el plazo (del tratamiento) por la importancia, el espíritu y el contenido de la ley, además han pedido que se pueda aprobar de manera inmediata”, indicó. Aprobada en Diputados el 12 de septiembre, la propuesta fue remitida en esta jornada por la directiva del Senado a la Comisión de Planificación para su tratamiento.
– Advierten que caída de la cartera de vivienda social pone en riesgo 120 mil empleos
Juan Pablo Saavedra, director de la Cámara Boliviana de Desarrolladores Inmobiliarios (CBDI) alertó que en los últimos dos años la cartera de vivienda social ha registrado una caída sostenida, situación que amenaza con poner en riesgo alrededor de 120 mil empleos directos y 300 mil indirectos vinculados al sector de la construcción y el desarrollo inmobiliario. El presidente de la CBDI, Juan Pablo Saavedra Velasco, explicó que esta reducción está estrechamente vinculada con las dificultades de acceso al crédito por parte de la población que trabaja en el sector informal. “Tenemos el 80% de la población que es parte de la economía informal. Y esa gente le cuesta mucho calificar para un crédito, peor aún con las tasas reguladas que tenemos ya desde hace más de 10 años. Lo que en su momento fue un impulso agresivo del sistema financiero para colocar créditos de vivienda social, ahora se ha frenado y la cartera viene cayendo desde hace casi dos años”, explicó Velasco en entrevista en el programa radial La Hora Pico de eju.tv.