Las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas que le recomendamos leer.
Una activista i¿por el voto nulo. Foto: Bolivia Verifica
“No vamos a hacer voto nulo, ¿Para qué? es un problema de ellos”, dice Evo sobre la segunda vuelta – ¿Cómo decantará el voto nulo?: la incógnita que podría inclinar el balotaje – A pesar de un acuerdo de no agresión, PDC y Libre se enfrascan en acusaciones por guerra sucia. eju.tv le recomienda leer las 10 COSAS más relevantes de las últimas horas:
– “No vamos a hacer voto nulo, ¿Para qué? es un problema de ellos”, dice Evo sobre la segunda vuelta
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El expresidente Evo Morales afirmó este lunes que la segunda vuelta electoral es un “problema entre derechas” y descartó promover el voto nulo como lo hizo para los comicios del pasado 17 de agosto. Durante su intervención en el ampliado de la Central 4 de Abril, en la provincia Tiraque de Cochabamba, Morales habló sobre el voto nulo en la primera vuelta y lo que viene en el balotaje. “¿Qué nos toca? La primera vuelta somos primera fuerza política, hemos demostrado con datos. Segunda vuelta ¿para qué vamos a meternos? Problema de ellos, entre derechas que se resuelvan”, dijo Morales. Afirmó que los candidatos Jorge Quiroga como Rodrigo Paz “son hijos de (el expresidente Jaime) Paz Zamora”. “Compañeros, tampoco vamos a hacer voto nulo. ¿Para qué? No vamos a hacer voto nulo, es un problema de ellos”, afirmó. Señaló que “en la segunda vuelta sabemos que la derecha va a volver” y añadió que ahora deben prepararse “porque luego vienen las subnacionales”.
– ¿Cómo decantará el voto nulo?: la incógnita que podría inclinar el balotaje
El analista político y exvocero presidencial Jorge Richter aseguró que el voto nulo, que podría superar 1.500.000 votos entre nulos y blancos, mostrará una inclinación hacia la candidatura de Rodrigo Paz en la segunda vuelta electoral, debido a su campaña y contacto con sectores sociales populares, a diferencia de su rival, Jorge “Tuto” Quiroga. Richter explicó que, en un contexto de alta polarización, el voto nulo funciona como una protesta o expresión de desacuerdo que se relaciona más con la política social y popular que con candidatos históricos adversarios de estos sectores. “El voto nulo va a tener claramente una preferencia hacia Rodrigo. Jorge Quiroga es históricamente un adversario casi enemigo de lo social popular durante muchos años. Esa gente no va a votar por él”, afirmó en entrevista en el programa radial La Hora Pico de eju.tv que conducen Belén Mendivil, Jorge Robles y Ernesto Justiniano. Según Richter, la decisión del voto nulo refleja la división dentro del electorado popular urbano y campesino.
– A pesar de un acuerdo de no agresión, PDC y Libre se enfrascan en acusaciones por guerra sucia
A menos de una semana de firmar un pacto de no agresión organizado por el Tribunal Supremo Electoral (TSE), los candidatos a la presidencia del Partido Demócrata Cristiano (PDC) y la Alianza Libre no cumplen el acuerdo y se enfrascan en acusaciones de impulsar guerra sucia. El último cruce verbal que se registró entre Rodrigo Paz y Jorge Tuto Quiroga fue en relación a la salida del expresidente Evo Morales del país, en noviembre de 2019. El presidenciable de Libre respondió a las declaraciones que hizo Paz en su contra. “Aquí está el candidato Paz, que alguna vez ha dicho que me respetaba que me admiraba. Ahora si yo soy peorcito que Evo Morales ¿qué quiere decir? Que el mejorcito para él es Evo Morales (…), quí está la bajeza de Rodrigo Paz, que Tuto Quiroga es pero que Evo Morales. Rodrigo Paz tiene muchos defectos, pero no es peor que Morales», dijo Quiroga. El miércoles, el TSE organizó el “Encuentro por la Democracia – Segunda vuelta”.
La posición de Castro se da luego que Lara fue cuestionado por no estar presente en el encuentro convocado por el TSE, el miércoles 10 de septiembre, cuando los candidatos del PDC, Rodrigo Paz, y de Libre, Jorge Tuto Quiroga y Juan Pablo Velasco, firmaron un acuerdo de tres puntos, entre ellos el compromiso de no a la guerra sucia en el balotaje. El presidente del Partido Demócrata Cristiano, Roberto Castro, afirmó este lunes que el candidato a la vicepresidencia Edman Lara aún no firmó el documento del pacto contra la “guerra sucia”, por la agenda llena que tiene, al igual que el candidato a la presidencia Rodrigo Paz, con miras a la segunda vuelta y que calculan que lo hará una vez que llegue a la ciudad de La Paz, hasta este fin de semana. “No ha firmado por la agenda llena, pero Lara ha anunciado ayer justamente de que iba a firmar, o sea, seguramente apenas llegue a La Paz lo va a hacer, eso ya lo ha anunciado públicamente”, afirmó.
El exprecandidato a la presidencia, Chi Hyun Chung, entregó este lunes una casa de campaña, ubicada en la ciudad de Santa Cruz de la Sierra, a los representantes regionales de Alianza Libre. La otorgación se dio en el marco de una adhesión firmada con el candidato presidencial Jorge Tuto Quiroga, cuyo fin es apoyarlo en el balotaje del 19 de octubre próximo. “Vamos a tener una participación conjunta y la inauguración en este lugar. También se hará la apertura de otra en Oruro, Potosí y en Cochabamba, para que Tuto sea presidente y podamos recuperar la libertad y la democracia (…)”, afirmó Chi, en conferencia de prensa, quien dijo que es una de las varias casas de campaña que se abrirán a nivel nacional. Entretanto, el subjefe departamental de la Alianza Libre en Santa Cruz, Jorge Santiestevan, recibió las llaves de la casa de campaña, quien agradeció el apoyo, tras recibir las llaves del portón para realizar la campaña política.
– Campañas sin rumbo: Richter advierte falta de estrategias y exceso de reacciones
A menos de un mes de la segunda vuelta electoral, el analista político y exvocero presidencial Jorge Richter advirtió sobre la ausencia de estrategias claras en las campañas de los dos partidos que se medirán el próximo 17 de octubre. Según Richter, los candidatos actúan más por reacción que por planificación, lo que podría incidir en el comportamiento del electorado. “No hay estrategias de campaña, lo que existe son reacciones e intentos de tomar iniciativas al calor del día a día o de la coyuntura inmediata”, señaló Richter, en entrevista en el programa radial La Hora Pico de eju.tv. Mencionó acciones recientes de Tuto Quiroga y Rodrigo Paz, como los viajes a Estados Unidos y reuniones con organismos internacionales que, según el analista, carecen de impacto real por no ser encuentros oficiales. Quiroga apuesta por una estrategia basada en redes sociales, enfocándose en un voto disperso de las ciudades y clases medias, mientras que Rodrigo desarrolla una campaña más territorial.
– Avanza proyecto de ley en la ALP: El MAS designaría “de manera ilegal” vocales del TSE
El proyecto de ley para la convocatoria y selección de vocales del Tribunal Supremo Electoral (TSE) avanza en instancias de la Asamblea Legislativa Plurinacional y provoca un debate entre el oficialismo que busca su aprobación inmediata y la oposición que denuncia vicios de ilegalidad en el procedimiento. La iniciativa, ya aprobada en el Senado y en la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, podría ser tratada en el pleno de Diputados esta semana, en medio de acusaciones de que el MAS pretende «tomar por asalto» el órgano electoral al saber que contará con una mínima representación parlamentaria en la próxima gestión legislativa. «Asumo que va a querer tratar esta semana el presidente (de la Cámara de Diputados) ese tema, que está queriendo el MAS tomar por asalto a los vocales electorales designados por una gran mayoría del MAS que tiene ahora», alertó el diputado de Comunidad Ciudadana (CC), Carlos Alarcón.
– Gobernador Camacho y productores cruceños acuerdan agenda conjunta frente a la crisis del sector
El sector productivo de Santa Cruz se reunió este lunes con el gobernador Luis Fernando Camacho para abordar las principales problemáticas que enfrentan, entre ellas la falta de diésel, los avasallamientos, la escasez de divisas y la ausencia de apoyo del gobierno nacional. Como resultado del encuentro, se definió la creación de una agenda de trabajo departamental y nacional para atender las demandas del sector. “Queremos marcar una agenda en conjunto y ponernos a órdenes de nuestro sector, que es el que alimenta al país. El 70% de los alimentos que consume Bolivia provienen de Santa Cruz”, señaló Camacho. El gobernador destacó el compromiso de los productores, quienes continúan trabajando pese a las limitaciones por falta de insumos y biotecnología. Camacho también planteó la necesidad de que, a nivel nacional, se logre unificar esfuerzos para exigir al próximo gobierno condiciones que permitan a Santa Cruz seguir generando alimentos, empleo, divisas y desarrollo económico.
Los productores del municipio de San Juan, en la provincia Ichilo en Santa Cruz, tienen su maquinaria parada en medio de los campos que ya deberían estar a punto para la época de siembra. La falta de combustible tiene paralizado a gran parte del aparato productivo, por lo que los productores claman por una solución a la falta de carburantes. Elsa Coca, productora de arroz, relató a Unitel que los tractores están parados por falta de combustible en plena época de preparación de los terrenos para el arroz. “Estamos preparando la tierra, pero hemos quedado parados”, afirmó. La situación llevó a los pobladores de la zona a bloquear la carretera que está en el ingreso a la comunidad La Enconada y también a tomar el pozo petrolera que está en la zona, conocido como el punto kilómetro 36. “No hay diésel, estamos parados, estábamos preparando la tierra para arroz”, afirmó Isidro, un trabajador que se dedica a operar maquinaria pesada.
La escasez de diésel está afectando directamente a los productores de arroz en Santa Cruz y Beni, que advierten que peligra la siembra de 180.000 hectáreas previstas para esta campaña, de acuerdo con el informe de la investigadora y exgerente de la Federación Nacional de Cooperativas Arroceras (Fenca), Ana Isabel Ortiz. “Si no se siembra en estos meses donde va a haber las lluvias, va a ser imposible garantizar la siembra y garantizar las cosechas para el siguiente año”, advirtió Ortiz en entrevista con UNITEL, en un contexto en el que diferentes sectores tienen declarada una emergencia debido al desabastecimiento. La ejecutiva señaló que el sector atraviesa “momentos muy críticos, muy dramáticos”, con productores que hacen fila por combustible desde hace más de un mes, situación que a su criterio golpea al aparato productivo del país y pone en riesgo la seguridad alimentaria, “lo cual va a repercutir en la economía nacional”, explicó Ortiz.
– Operativos en Cochabamba y Santa Cruz: Incautan 593 kilos de droga y aprehenden a 17 personas
La Fuerza Especial de Lucha contra el Narcotráfico (Felcn) ejecutó una serie de operativos en Santa Cruz y Cochabamba, que derivaron en el secuestro de 593 kilos de droga y la aprehensión de 17 personas, varios de ellos extranjeros, informó este lunes su director nacional, Ángel Morales. Las intervenciones se concentraron en el trópico de Cochabamba, en sectores de Villa Tunari, incluyendo las comunidades de Entre Ríos y San Gabriel. “Se ha realizado una serie de operaciones en zonas rurales, donde incluso se detectó presencia de ciudadanos extranjeros. Hemos aprehendido personas, secuestrado sustancias químicas, armas de fuego y realizado patrullajes preventivos”, detalló Morales. Entre lo incautado figuran 114 kilos con 200 gramos de pasta base de cocaína, sustancias químicas, un inmueble usado por narcotraficantes y cinco teléfonos celulares que serán sometidos a análisis por peritos. Según la Felcn, la afectación económica al narcotráfico alcanza los 2,1 millones de dólares.