Galindo sobre ser moderadora del debate: «Soy capaz de plantear una metodología distinta»


El TSE agendó dos debates rumbo al balotaje: el 5 de octubre para los aspirantes a vicepresidentes, en Santa Cruz, y el 12 para los postulantes a la Presidencia, en La Paz.

eju.tv / Video: Gigavisión



La activista política María Galindo aseguró este martes que se siente capaz de plantear una «metodología distinta» para ejercer el rol de moderadora en los debates que se avecinan rumbo a la segunda vuelta.

«Los dos debates presidenciales y vicepresidenciales, y no lo digo por arrogancia, han sido debates desde el punto de vista comunicacional, debates mal realizados; yo ya le he agradecido al vocal Tahuichi por tomarme en cuenta, porque yo dije ‘puedo cambiar un debate, soy capaz de plantear una metodología distinta'», afirmó Galindo.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El Tribunal Supremo Electoral (TSE) agendó dos debates rumbo al balotaje: el 5 de octubre para los aspirantes a vicepresidentes, en Santa Cruz, y el 12 para los postulantes a la Presidencia, en La Paz. Para la ocasión, el vocal Tahuichi Tahuichi Quispe propuso a Galindo como moderadora.

«Tahuichi ya ha formalizado la solicitud, hemos ido un paso más allá, tengo la sensación de que la aceptación de (Juan Pablo) Velasco de venir a La Barricada ha empujado a Tahuichi a formalizar la solicitud», sostuvo la líder del colectivo feminista Mujeres Creando.

Para la primera vuelta, el TSE organizó dos debates: el primero fue moderado por una periodista de Red Uno y una presentadora del canal Unitel. El segundo debate estuvo marcado por el ausentismo de los postulantes y fue transmitido por la red RTP.

«Lo que no se le puede perdonar al TSE es que nos vuelva a someter a un debate ridículo: Red Uno y Unitel no pueden monopolizar los debates, Unitel pertenece al grupo Monasterios, y Red Uno al grupo Kuljis, oligarquía y oligarquía», cuestionó la activista.

Galindo explicó que está dispuesta a ser una de las moderadoras, ya que entiende que esa dinámica es resultado de la «suma de esfuerzos», ya que considera que el «fenómeno comunicacional en Bolivia es mucho más grande».